La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha publicado la licitación de la Alianza Shire para el suministro de sistemas fotovoltaicos domiciliarios de tercera generación (SFD3G), sus repuestos y dispositivos compatibles con ellos.

licitación

Esta licitación se inscribe en la línea off-grid del proyecto que la Alianza Shire lleva a cabo en varios campos de refugiados de Shire (Etiopía), y por la que se suministrarán sistemas fotovoltaicos domiciliarios para dar un servicio eléctrico básico a las viviendas, con el que tendrán disponibles diariamente varias horas de luz eléctrica y carga de teléfono móvil.

El presupuesto base de licitación sin impuestos es de 517.200 euros y el plazo fin de presentación de la oferta es el próximo 21 de agosto de 2020.

Más información

El pasado mes de octubre, desde la alianza Shire organizamos 15 talleres de “Mapeo participativo comunitario” en los que participaron más de 100 personas de los cuatro campos de refugiados en los que estamos trabajando.

El objetivo era definir la mejor ubicación del alumbrado y líneas de red eléctrica en esos campos diseñando una serie de mapas que, posteriormente, se puedan utilizar para tomar decisiones sobre el proyecto.

Durante los talleres, las personas refugiadas identificaron las áreas, rutas y puntos prioritarios de iluminación. En este sentido, se buscó la diversidad de participantes y percepciones.

Así, se contó con el apoyo de la asociación de mujeres, grupos de menores no acompañados, el Comité Central de Refugiados (RCC) y otras organizaciones en terreno.

Para fomentar y mantener una atmósfera de apertura y confianza para el intercambio de información, se decidió tratar a cada uno de los grupos en un taller individual.

 

La metodología se dividió en tres pasos:

  1. Nuestra organización socia en los campos ZOA desarrolló los talleres con cada grupo y en cada campo para identificar en el mapa los problemas actuales relacionados con seguridad y derivados de la ausencia de iluminación. A continuación, se plantearon posibles soluciones a esos problemas.
  2. El itdUPM y el personal técnico se encargaron de contrastar la información de los diferentes talleres para encontrar cualquier patrón existente o consenso entre las percepciones y prioridades de todos los grupos participantes por campo.
  3. Por último, el itdUPM y el personal técnico contrastaron estos mapas con el diseño, el presupuesto y las características técnicas existentes en el proyecto, a fin de elaborar un plan para conectar las zonas prioritarias identificadas.

El resultado final se presentó en un mapa para que todos los grupos que participaron en los talleres pudiesen aportar información adicional.

 

Los problemas más recurrentes

Agresiones sexuales, acoso, robos y asaltos, miedo, sensación de inseguridad, conflictos y cuestiones de subsistencia, como la incapacidad para llevar a cabo ciertos trabajos, fueron los problemas de seguridad que se identificaron de forma más recurrente.

Durante la sistematización de los mapas, el equipo descubrió varios patrones en la localización de los problemas mencionados. Entre ellos:

– Las zonas limítrofes de los campos y los caminos que conducen a las comunidades de acogida suelen ser rutas problemáticas.

– Las letrinas, cocinas o servicios comunales, y determinadas calles han sido identificadas como puntos problemáticos. También se han identificado como peligrosas las zonas comerciales situadas fuera de las carreteras principales. Se debe realizar un análisis más profundo para entender las conductas que causan inseguridad en estos puntos.

– Las carreteras principales. Aunque no se han identificado estas carreteras como puntos problemáticos, la mayoría de los grupos han indicado la importancia de instalar iluminación en ellas para cumplir otros objetivos como la promoción de actividades de subsistencia y el aumento de la calidad de vida.

Sistemas solares domésticos

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, como miembro de la Alianza Shire, lanza esta licitación internacional para el suministro sistemas solares domésticos 3G.

El período del contrato será del 1 de mayo al 30 de junio de 2020. Los sistemas se distribuirán en los campos de refugiados de Adi-Harush, Mai Aini y Hitsats, en la región de Tigray (Etiopía).

sistemas solares domésticos

El presupuesto de la licitación para los sistemas solares domésticos:

€517,200.00 (VAT EXEMPT).

La información relativa a especificaciones técnicas y administrativas se puede consultar en:

https://ted.europa.eu/udl?uri=TED:NOTICE:61007-2020:TEXT:EN:HTML&tabId=0

Cláusulas administrativas:

https://contrataciondelestado.es/wps/wcm/connect/0496b862-b8bf-439a-98a7-d309e24339b0/DOC20200205134039PCAP+English+433.pdf?MOD=AJPERES

Especificaciones técnicas:

https://contrataciondelestado.es/wps/wcm/connect/6629a217-76d0-40cf-9a9a-aba01c61d791/DOC20200205134102PPT+English+433.pdf?MOD=AJPERES

Como licitación internacional pública, todos los proveedores nacionales e internacionales son invitados a participar.

Para más información o preguntas sobre la licitación, contacta con la oficina de la AECID en Etiopía a través del correo electrónico: otc.etiopia@aecid.es con el asunto: off grid tender.

Del diseño a la acción

El pasado 21 de noviembre, el itdUPM organizó un diálogo (im)probable sobre el diseño técnico de la II fase de la Alianza Shire, con el fin de compartir las lecciones aprendidas y las visiones de los diferentes miembros de la alianza: «Del diseño a la acción».

En este diálogo participaron Carlos Mataix, del itdUPM; Macarena Romero, de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID); Edelmira Campos, de la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR; Manuel Pastor, de la oficina técnica de la Alianza Shire; Julio Eisman, de la Fundación Acciona.org; Rosario Sánchez, de Iberdrola; y Mar Gandolfo, de Signify.

Vídeo íntegro de la sesión:

Resumen de la jornada en PDF (En inglés)

Tras una introducción sobre el contexto de la población refugiada en Etiopía, así como la creación y orígenes de la Alianza Shire, los representantes de las entidades de la la alianza compartieron el progreso de su trabajo y los retos que están abordando desde sus ámbitos. Estos retos se pueden resumir en:

  • Contextos complejos requieren soluciones complejas que promuevan la inclusión, la innovación y las soluciones duraderas. El enfoque de la Alianza Shire es un claro ejemplo de respuesta integral a un problema complejo.
  • Para una alianza de este tipo es importante llevar a cabo un test inicial, como puede ser un proyecto piloto o un prototipo. Un enfoque basado en la escalabilidad requiere un aprendizaje de diferentes modelos y metodologías, y decidir cuáles son los que mejor encajan para ese contexto determinado.

  • Las soluciones a grandes retos como el acceso a la energía deben contener características como la adaptabilidad y la flexibilidad en el diseño. El siguiente paso es evaluar cómo se pueden escalar las lecciones aprendidas.
  • Con el objetivo de garantizar la sostenibilidad en el tiempo de la iniciativa, se pueden llevar a cabo acciones como la formación de formadores como forma de garantizar la continuidad, compromisos entre la población refugiada y las comunidades locales, y el empoderamiento de la iniciativa por parte de la población.
  • Es esencial sistematizar estas experiencias e ideas para su potencial re-aplicación en otros lugares y contextos.
  • Los actores locales (comunidades, organizaciones, administración pública…) deberían estar implicados desde el comienzo del diseño del proyecto o iniciativa.

Resumen de la jornada en PDF (En inglés)

protection of refugees

Visita a los campos de Shire

El pasado mes de noviembre, un equipo formado por técnicos de Iberdrola y Signify realizó una visita a los campos de refugiados (4) en los que la Alianza Shire está trabajando para el acceso a energía a la población tanto de estos campos como de las comunidades locales.

Durante esta visita, los técnicos han tenido ocasión de reunirse con el personal de la compañía nacional eléctrica etíope Ethiopian Electric Utility para contrastar el diseño técnico y, más específicamente, el diseño de las líneas que se extenderán en los campos.

 

Equipo

Valentín Pérez, de Iberdrola, considera que una clave del diseño del proyecto podría ser llevarlo a cabo con los materiales con los que ya trabajan en España. “Conocemos el comportamiento y la calidad de los apoyos o poste, los distintos tipos de cable, etc. De esta forma, podremos garantizar la fiabilidad, calidad y longevidad de la red eléctrica que se monte en un futuro”.

Eduardo Ruiz, técnico de Signify, añade también otra posibilidad: “La aproximación se puede realizar determinando con qué elementos (postes, herrajes, etc) contamos en los campos y de qué forma podemos integrarlos en nuestro proyecto”.

 

Otro de los aspectos destacados por ambos técnicos, tras la visita a los campos, es la importancia de la apropiación de las instalaciones por parte de la población refugiada. “Los generadores eléctricos privados que nos encontramos estaban, en la mayoría de los casos, en perfecto estado, lo que contrastaba con la fata de mantenimiento de la red eléctrica general”, señala Valentín.

En este sentido, en el mismo mes de noviembre se llevaron a cabo una serie de talleres participativos con la población refugiada y las comunidades locales para determinar las zonas prioritarias de iluminación.

Las visitas de los técnicos también han servido para detectar qué maquinarias podrían ser necesarias, además de las ya contempladas en el inicio del proyecto, como plataformas, grúas o compresores.

 

©ACNUR/UNHCR/ Mikel Prieto

Avances en 2019: Durante este año, el equipo técnico de la Alianza Shire ha realizado varias visitas a los cuatro campos de refugiados en los que está trabajando –Adi-harush, Shimelba, Hitsats y Mai-Aini-, con el fin de recabar información técnica, organizar talleres y reuniones con la población refugiada, las comunidades de acogida, organizaciones socias, etc, así como para coordinar los trabajos con la entidad con la que la alianza trabaja estrechamente en los campos, ZOA.

El pasado mes de mayo, varios técnicos de Acciona.org visitaron estos cuatro campos con el objetivo de coordinar el proyecto en la línea off-grid -soluciones de acceso a electricidad no conectadas a la red a través de sistemas solares domiciliarios. Ésta sería uno de los grandes avances en 2019.

Grupo de mujeres en el taller de mapeo participativo en el campo de refugiados de Shimelba

 

Esta misión permitió conocer de primera mano las condiciones de acceso a energía de la población refugiada y cómo están funcionando algunos de los pequeños negocios que existen en los campos, los recursos con los que cuentan o las necesidades para mejorar esos negocios.

En noviembre de 2019, técnicos de Iberdrola, Signify y del itdUPM también visitaron los campos con el objetivo de desarrollar el diseño técnico final de la componente on-grid -conexión con la red eléctrica nacional de Etiopía-.

Evaluando el estado de las instalaciones

Durante esta visita se realizó una evaluación del estado de las diferentes instalaciones en los campos y de los servicios a conectar, y se desarrolló el trazado preliminar de las líneas eléctricas y de puntos de alumbrado.

Para ello se tomó como punto de partida el prediseño técnico, basado en una serie de «kits» estándares de materiales para distintos usos (iluminación, conexión de servicios comunitarios, conexión de negocios…).

También se organizaron 15 talleres participativos con personas refugiadas en los cuatro campos, con el fin de situar sobre un mapa los problemas asociados a la falta de iluminación y sus propuestas para dar prioridad a la iluminación de determinadas zonas de los campos.

Equipo de la Alianza Shire y de ZOA en las oficinas locales

Sigue el evento en directo por internet, del diseño a la acción

 

El próximo 21 de noviembre, de 14:30 a 16:00 horas, organizamos un diálogo (im)probable abierto a todo el público en el itdUPM sobre el diseño técnico de la II fase de la Alianza Shire: del diseño a la acción.

En esta fase, que se prolongará hasta 2021, estamos trabajando para mejorar las condiciones de vida en cuatro campos de refugiados de Shire (Norte de Etiopía), así como en las comunidades de acogida de estos campos.

El proyecto cuenta con dos componentes, una de acceso a la electricidad en instalaciones comunes (on-grid), y otra de acceso a la electricidad a través de energías renovables en hogares y pequeñas empresas (off-grid).

from design to action

Programa:

  • Presentación del Lab Shire, a cargo de Carlos Mataix, director del itdUPM, y representante de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID).
  • La situación de los refugiados eritreos y el Marco de Respuesta Integral para los Refugiados (CRRF), a cargo de Edelmira Campos, de la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR.
  • El proyecto 2018-2021. Lecciones aprendidas de la primera fase y diseño general de la segunda fase, a cargo de Manuel Pastor, de la oficina técnica de la Alianza Shire.
  • Componente off-grid. Julio Eisman, de la Fundación Acciona.org
  • Componente on-grid. Rosario Sánchez, de Iberdrola; y Mar Gandolfo, de Signify.
  • Diálogo con el público

 

Para asistir, regístrate a través de este formulario

ICSD 2019

El pasado mes de septiembre el itdUPM participó en la International Conference on Sustainable Development (ICSD 2019) para presentar la Alianza Shire como un modelo de evolución de una alianza multiactor a una plataforma de innovación.

Promovido por la Universidad Columbia de Nueva York, este año el #ICSD2019 se ha desarrollado bajo el lema “Good Practice: Models, Partnerships, and Capacity Building for the SDGs”.

 

ICSD 2019

Transforming the Higher Education System to Accelerate SDG Implementation

Javier Mazorra participó en la mesa temática “Transforming the Higher Education System to Accelerate SDG Implementation” presentando el trabajo de la Alianza Shire y el papel del itdUPM como centro universitario y nodo facilitador, así como la evolución que está experimentando la alianza hacia un modelo de plataforma de innovación.

 

Desde 2013, #ISCD2019 es un foro anual dirigido al mundo académico, gobiernos, sociedad civil, agencias de la ONU y sector privado donde se puedan compartir soluciones prácticas a los retos que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En 2017, el itdUPM también participó en este foro para presentar el trabajo del itdUPM en la generación de espacios multiactor en la universidad que contribuyen a la sostenibilidad.

NAUTIA (metodología)

En 2018, la Universidad Politécnica de Madrid ha creado la Plataforma UPM sobre Refugiados, una red de cooperación entre docentes, investigadores y alumnos con el objetivo de mejorar la calidad de vida en los campos de refugiados.

Este mismo año, la Plataforma ha publicado NAUTIA, metodología que permite obtener un listado de las prioridades identificadas por la población refugiada y las comunidades de acogida, a través de talleres participativos.

En estos talleres de Alianza Shire se proporcionan el diagnóstico de las situaciones críticas actuales en los campos y en las poblaciones cercabas, así como el diseño de acciones que reduzcan la precariedad de los asentamientos.

nautia metodología

La metodología se aplica en aquellos campos de refugiados que ya han superado la fase de la emergencia y que se enfrentan en la actualidad a los problemas característicos de los asentamientos permanentes.

Esta metodología ha comenzado a aplicarse ya en el campo de refugiados de Shimelba (Shire), establecido en 2004 y que acoge alrededor de 7.000 personas procedentes de Eritrea.

Descarga la metodología en castellano (PDF)

Download the methodology in English (PDF)

El pasado mes de junio, desde el itdUPM organizamos un seminario sobre las alianzas multiactor, el papel del facilitador y cómo las instituciones académicas pueden impulsar la generación de alianzas.

En el seminario «Alianzas multiactor, cómo generar espacios facilitadores» participaron John D. Spengler y Wendy M. Purcell, de la Universidad de Harvard, y Carlos Mataix, director del itdUPM.

En el seminario se abordaron, a partir de casos prácticos como el de la Universidad de Plymouth, cuestiones como las normas que regulan las alianzas, el enfoque sistémico, el liderazgo o las características de las organizaciones facilitadoras.

Accede al vídeo íntegro y presentaciones de la sesión

Alianzas multiactor

Si quieres saber más sobre la iniciativa de Alianza Shire, puedes obtener toda la información aquí: Alianza Shire