El 6 de septiembre, la Alianza Shire formó parte de la 5ª Conferencia Internacional sobre Tecnologías Solares y minirredes híbridas para mejorar el acceso a la energía, que tuvo lugar en Palma de Mallorca organizada por la Universidad de las Islas Baleares.
Sonia Ramos, experta internacional en energía solar y acceso a la energía, Coordinadora del Oficina Técnica de la Alianza Shire desde el itdUPM, y doctoranda en cocinado eléctrico, participó como ponente presentando el abstract de un artículo científico sobre los Modelos de Gestión de Operación y Mantenimiento de minirredes en campos de refugiados y sus comunidades de acogida, centrado en concreto en el proyecto que desarrolla la Alianza Shire en Dollo Ado, Etiopía.
En su intervención, tras explicar que el objetivo de la minirred solar que en ese momento se estaba instalando es conseguir un suministro de energía sostenible capaz de alimentar 16 servicios comunitarios del campo de refugiados de Kobe (en Dollo Ado) y sus comunidades de acogida, entró en el detalle del modelo de gestión de la minirred, diseñado para garantizar que el suministro de energía a los servicios comunitarios sea no sólo adecuado en cantidad, sino también disponible cuando se necesite, de alta calidad, fiable, cómodo, asequible, legal, saludable y sostenible en el tiempo.
Roles principales de los actores del modelo y la importancia de la sinergia entre ellos
El modelo de gestión diseñado por la Alianza Shire, y en proceso de implementación, se basa en los principios de las comunidades energéticas, una colaboración entre múltiples actores cuyo principal objetivo es el aprovechamiento de recursos energéticos renovables para la comunidad, principal beneficiaría en términos medioambientales y sociales. En este modelo de entrega un Comité de Dirección, formado por todos los beneficiarios directos (entidades gestoras de los servicios comunitarios), supervisa y garantiza la correcta ejecución de la iniciativa. El Refugee & Returnee Service (RRS) (la oficina del gobierno etíope encargada de proteger a los refugiados y coordinar la asistencia en toda Etiopía) es el propietario tanto de la minirred como del terreno donde se localiza y miembro del comité de dirección y delega la operación y mantenimiento a una Cooperativa Energética local. Esta cooperativa, a su vez, es la encargada de mantener el sistema y de gestionar el uso de la energía y los pagos solidarios del coste de mantenimiento y operación por parte de los beneficiarios directos, operando mediante una entidad financiera que facilita la administración de recursos, asegurando así un suministro energético sostenible y accesible para las comunidades beneficiadas.
Pero la intervención de un número tan elevado de personas y de entidades tan diversas, explicó Ramos, requiere que los riesgos y retos en cada uno de los procesos sean analizados, especialmente si se tiene en cuenta que proyectos como este son novedosos en terreno.
Análisis y retos encontrados
Para indagar en todos los retos a abordar (como por ejemplo formación del personal técnico y de gestión, financiación e infraestructura en general), fue necesario un estudio exhaustivo de varios factores como las capacidades de los actores involucrados o las normativas y requisitos del país.
Así, la Alianza Shire desarrolló un modelo preliminar que delimitaba claramente los roles y responsabilidades de cada actor potencial. Una vez la propuesta de modelo fue validada y los posibles riesgos fueron identificados, se diseñó un sistema de monitorización de la energía y un Plan de Operación y Mantenimiento adaptado al contexto, y se elaboraron y formalizaron acuerdos entre las partes, con un enfoque centrado en implementar medidas para mitigar los riesgos, clasificados según la gravedad de sus consecuencias.
Todo ello ha permitido a la Alianza Shire perfilar un modelo e implementar medidas destinadas a garantizar su sostenibilidad a largo plazo.