Con ánimo de realizar una buena gestión del conocimiento generado por la experiencia de la Alianza Shire, publicamos el documento “Socioeconomic and energy access data at household level in Hilaweyn refugee camp and host communities”, un informe técnico que presenta las conclusiones sobre el acceso a la energía y los perfiles de la población mediante encuestas que se realizaron en el campo de refugiados y las comunidades de acogida de Hilaweyn en 2022.

Las encuestas pusieron de relieve las disparidades y desigualdades de género relacionadas con el acceso a la energía. Aproximadamente el 15% de los ingresos familiares se destina a servicios energéticos como la carga de teléfonos, el uso de pilas, velas y la alimentación de pequeños aparatos electrónicos como radios.

Las tareas de cocina son realizadas predominantemente por mujeres, y el principal combustible utilizado es la leña. Se encontró también que el 100% de los encuestados depende de combustibles no limpios para cocinar, lo que puso de relieve los importantes retos que plantea la promoción de prácticas energéticas sostenibles y seguras.

Estos resultados subrayan la urgente necesidad de intervenciones que aborden la pobreza energética, la desigualdad de género y la dependencia de combustibles no sostenibles. Como conclusión, es importante también redoblar los esfuerzos para lograr una transición hacia soluciones energéticas más limpias, seguras y equitativas en los contextos de desplazamiento.

 

 

 

Publicamos el documento “Implementing a solar mini-grid in Kobe refugee camp: technical design, management and economic model” con el objetivo de presentar la metodología empleada para desarrollar el diseño técnico y el modelo económico y de gestión de un sistema de minirred solar destinado a proporcionar acceso energético a servicios comunitarios críticos en el campo de refugiados de Kobe y su comunidad de acogida.

Este informe completa el de la fase inicial, en la que se evaluaron las necesidades energéticas y se definió la solución técnica preliminar (documentada en “Designing a Mini-Grid in Kobe Refugee Camp: Input Data and Level of Energy Access in Communal Services”).

Como se aprecia en el documento, el modelo técnico optimiza la generación y el almacenamiento de energía utilizando tecnología solar fotovoltaica y baterías de iones de litio para garantizar una alta fiabilidad y un impacto medioambiental mínimo.

Además, el informe también detalla un sólido modelo de gestión multilateral. Este marco implica a los beneficiarios directos, como instituciones que reciben servicios energéticos, autoridades locales, ONG y organizaciones internacionales. El modelo garantiza que las contribuciones financieras de los beneficiarios cubran los costes operativos, mientras que las responsabilidades de mantenimiento son gestionadas por una cooperativa energética capacitada. Los acuerdos de colaboración definen las funciones y responsabilidades de todas las partes interesadas, garantizando la transparencia y el compromiso con la sostenibilidad a largo plazo.

Las principales lecciones aprendidas ponen de relieve la necesidad crítica de integrar la experiencia técnica con los conocimientos locales e institucionales, fomentando al mismo tiempo la colaboración entre diversos actores. Además, afrontar retos como la inestabilidad de las instituciones beneficiarias, los riesgos técnicos durante la instalación y las incertidumbres operativas, requirió una combinación de precisión técnica, conocimientos locales y coordinación de las partes interesadas.

Descarga el documento

 

Desde la Alianza Shire publicamos el documento “Designing a solar street lighting intervention in Kobe refugee camp” con el objetivo de contribuir al avance del conocimiento de a la comunidad internacional de practitioners del ámbito del acceso a energía en contexto humanitario.

Se trata de un informe técnico que detalla la metodología empleada para recabar información sobre el estado del alumbrado público en el campo de refugiados de Kobe y su comunidad de acogida, con el objetivo de lograr hacer un diseño participativo de la intervención.

La metodología consistió en una revisión bibliográfica de las iniciativas internacionales pertinentes, la recopilación de datos sobre el terreno, el análisis de estos datos y la elaboración de propuestas de diseño. Tras varias conversaciones con los agentes locales y contrastar la información anterior, finalmente se elaboró el diseño técnico final que condujo a la instalación de las luminarias solares.

Gracias a este proyecto, se instalaron 87 nuevos postes con farolas solares y se sustituyeron 118 luminarias solares que no funcionaban. Esta intervención amplió la superficie iluminada del campo pasando del 13,80% (17,17 hectáreas) a aproximadamente el 45,59% (56,74 hectáreas).

En las zonas señaladas como de riesgo, la cobertura de iluminación pasó del 9,48% (2,72 hectáreas) al 33,39% (9,57 hectáreas), con evidentes impactos positivos en la vida de mujeres y niñas.

 

 

Compartir con otros actores de la comunidad internacional el conocimiento creado por los miembros de la Alianza Shire y sus colaboradores siempre fue uno de sus objetivos. Es por ello, de hecho, que todos los manuales e informes publicados por la Alianza Shire lucen la licencia Creative Commons. Sin embargo, hasta ahora no existía un repositorio único y de acceso público de esta documentación.

Con la doble intención de realizar una buena gestión del conocimiento, y de compartir con otras organizaciones y practitioners interesados la experiencia de esta alianza multiactor, lanzamos esta página específica y abierta con toda la experiencia técnica y científica construida entre los miembros de la Alianza Shire en sus primeros diez años de vida.

La herramienta, creada en la plataforma Notion, permite visualizar de forma ágil y clara qué fases ha tenido la Alianza Shire en estos años, qué productos de conocimiento se han generado, y además permite filtrarlos en base a criterios diferentes. Además, con la finalización del proyecto en marcha en los próximos meses esta herramienta sumará nuevos productos.

En la sección “Technical reports” es posible encontrar los informes de impacto del proyecto, que proporcionan una visión detallada de los avances, resultados y efectos logrados en las áreas clave del proyecto, ofreciendo una visión global de su impacto.

Bajo el epítome “Scientific production” se encuentran artículos científicos publicados por investigadores o investigadoras sobre aspectos relevantes del trabajo de la Alianza Shire (como la facilitación de alianzas multiactor o la relación entre la colaboración y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible).

En el apartado “Educational Activities UPM” se recopilan todos los trabajos de fin de titulación (de grado o máster) de alumnos o alumnas de la Universidad Politécnica de Madrid que, con su investigación, han colaborado en la sistematización del conocimiento de la Alianza y en la apertura de nuevos campos para innovar.

Y finalmente, en la última sección es posible acceder a la base de datos de toda la documentación de tres diferentes formas: por tema, por documento o por ficha técnica.

De esta manera se hace mucho más accesible el conocimiento, tanto técnico como académico, de los diez años de vida de la alianza.

El 6 de septiembre, la Alianza Shire formó parte de la 5ª Conferencia Internacional sobre Tecnologías Solares y minirredes híbridas para mejorar el acceso a la energía, que tuvo lugar en Palma de Mallorca organizada por la Universidad de las Islas Baleares.

Sonia Ramos, experta internacional en energía solar y acceso a la energía, Coordinadora del Oficina Técnica de la Alianza Shire desde el itdUPM, y doctoranda en cocinado eléctrico, participó como ponente presentando el abstract de un artículo científico sobre los Modelos de Gestión de Operación y Mantenimiento de minirredes en campos de refugiados y sus comunidades de acogida, centrado en concreto en el proyecto que desarrolla la Alianza Shire en Dollo Ado, Etiopía.

En su intervención, tras explicar que el objetivo de la minirred solar que en ese momento se estaba instalando es conseguir un suministro de energía sostenible capaz de alimentar 16 servicios comunitarios del campo de refugiados de Kobe (en Dollo Ado) y sus comunidades de acogida, entró en el detalle del modelo de gestión de la minirred, diseñado para garantizar que el suministro de energía a los servicios comunitarios sea no sólo adecuado en cantidad, sino también disponible cuando se necesite, de alta calidad, fiable, cómodo, asequible, legal, saludable y sostenible en el tiempo.

 

Roles principales de los actores del modelo y la importancia de la sinergia entre ellos

El modelo de gestión diseñado por la Alianza Shire, y en proceso de implementación, se basa en los principios de las comunidades energéticas, una colaboración entre múltiples actores cuyo principal objetivo es el aprovechamiento de recursos energéticos renovables para la comunidad, principal beneficiaría en términos medioambientales y sociales. En este modelo de entrega un Comité de Dirección, formado por todos los beneficiarios directos (entidades gestoras de los servicios comunitarios), supervisa y garantiza la correcta ejecución de la iniciativa. El Refugee & Returnee Service (RRS) (la oficina del gobierno etíope encargada de proteger a los refugiados y coordinar la asistencia en toda Etiopía) es el propietario tanto de la minirred como del terreno donde se localiza y miembro del comité de dirección y delega la operación y mantenimiento a una Cooperativa Energética local. Esta cooperativa, a su vez, es la encargada de mantener el sistema y de gestionar el uso de la energía y los pagos solidarios del coste de mantenimiento y operación por parte de los beneficiarios directos, operando mediante una entidad financiera que facilita la administración de recursos, asegurando así un suministro energético sostenible y accesible para las comunidades beneficiadas.

Pero la intervención de un número tan elevado de personas y de entidades tan diversas, explicó Ramos, requiere que los riesgos y retos en cada uno de los procesos sean analizados, especialmente si se tiene en cuenta que proyectos como este son novedosos en terreno.

Análisis y retos encontrados

Para indagar en todos los retos a abordar (como por ejemplo formación del personal técnico y de gestión, financiación e infraestructura en general), fue necesario un estudio exhaustivo de varios factores como las capacidades de los actores involucrados o las normativas y requisitos del país.

Así, la Alianza Shire desarrolló un modelo preliminar que delimitaba claramente los roles y responsabilidades de cada actor potencial. Una vez la propuesta de modelo fue validada y los posibles riesgos fueron identificados, se diseñó un sistema de monitorización de la energía y un Plan de Operación y Mantenimiento adaptado al contexto, y se elaboraron y formalizaron acuerdos entre las partes, con un enfoque centrado en implementar medidas para mitigar los riesgos, clasificados según la gravedad de sus consecuencias.

Todo ello ha permitido a la Alianza Shire perfilar un modelo e implementar medidas destinadas a garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

 

 

Con el objetivo de aportar valor a la comunidad internacional de prácticas sobre acceso a energía en contexto humanitario, desde la Alianza Shire publicamos el documento “Designing a mini-grid in kobe refugee camp. Input data and level of energy Access in Communal Services”.

Se trata de un informe técnico que detalla la metodología seguida para desarrollar una línea de base con el objetivo de proporcionar acceso a energía a los servicios comunitarios del área a través de una minirred. Este esfuerzo inicial ha sido crucial para evaluar las necesidades energéticas antes de definir la solución técnica más adecuada y avanzar con la implementación técnica.

El informe es parte de una serie de documentos técnicos que sistematizan la experiencia de la Alianza Shire, y que se irán publicando para compartir el conocimiento con los miembros de la comunidad internacional que trabaja en el ámbito del acceso a energía en contextos vulnerables.

 

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) presenta esta herramienta con el fin de reforzar el trabajo en la promoción, respaldo y puesta en marcha de alianzas multiactor, dentro del nuevo panorama de desarrollo que plantea la Agenda 2030. La Alianza Shire es uno de los cuatro casos analizados para esta guía.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas aporta un nuevo marco mundial para la cooperación internacional al desarrollo en el cual las alianzas multiactor destacan como elementos fundamentales para poder lograr sus diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En este contexto nace la guía para las Alianzas Multiactor, un trabajo junto con el Centro de Innovación en Tecnología para el desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM) para fomentar y articular alianzas entre los diferentes actores de la cooperación internacional, públicos, privados y de la sociedad civil.

La guía analiza cuatro estudios de caso, entre ellos la Alianza Shire, para poder mostrar ejemplos diversos de alianzas y explorar algunas de las nuevas tendencias aparecidas en el campo de las colaboraciones multiactor. Además, se aborda el rol de los distintos organismos de cooperación internacional para promover y apoyar estas alianzas.

Con esta iniciativa, la Agencia aporta una herramienta de trabajo indispensable que servirá para orientarnos y ayudarnos a la hora de acometer y gestionar una alianza multiactor, cumpliendo con la aplicación del Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030 del Gobierno de España.

Guía AECID para las alianzas multiactor

Cuatro estudios de caso analizados

Trabajando en Alianza: Un nuevo panorama para las Agencias de Cooperación para el Desarrollo

Este artículo académico, escrito por varios miembros de Alianza Shire y expertos en alianzas, analiza el papel de los diferentes actores públicos, privados y sociales en el proceso de co-creación de una alianza multiactor, la consolidación del aprendizaje interno como prácticas esenciales para la gestión eficaz de colaboraciones complejas y el papel del facilitador.

El documento explora cómo la creación y el desarrollo de alianzas multiactor pueden maximizar el potencial de transformación de la colaboración para la respuesta a los refugiados, garantizar la diversidad de las partes interesadas para proporcionar servicios básicos de manera estable y proporcionar una función de facilitación que apoye la alianza.

Usando una metodología de caso basado en la acción y tomando como referencia la Alianza Shire, nuestros hallazgos sugieren que (i) la participación activa de las agencias de cooperación en el proceso de creación conjunta de una alianza multiactor puede aumentar el potencial transformador de la respuesta a los refugiados, (ii) los ciclos de retroalimentación y la consolidación del aprendizaje interno son prácticas esenciales para la gestión eficaz de colaboraciones multiactor complejas y (iii) el facilitador desempeña un papel crítico y poco explorado en los acuerdos de colaboración de respuesta a los refugiados.

Además, los centros universitarios orientados a la sostenibilidad cuentan con una capacidad única para fomentar el potencial transformador de las alianzas multiactor de respuesta a la población refugiada, al generar «espacios seguros» que fomentan la construcción de confianza, proporcionando un servicio de «traducción» intersectorial, y otorgar la legitimidad y los conocimientos especializados necesarios para conducir procesos de aprendizaje.

Creemos que las implicaciones teóricas y prácticas de nuestra investigación pueden contribuir al cumplimiento efectivo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial, el ODS 7 (Energía limpia y asequible) y el ODS 17 (Asociación para los Objetivos).

Acceso al artículo académico en inglés

Otros artículos:

Colaboración para la transformación y ODS: La Alianza Shire

Más publicaciones

El segundo número de la revista Diecisiete está dedicado a las alianzas multiactor y plataformas de innovación abierta, como infraestructuras para abordar problemas complejos.

En este número, nuestra compañera Dalia Mendoza publica un artículo sobre el caso de la Alianza Shire como experiencia demostradora de alianzas multi-actor que aspiran a la transformación.

alianzas

El artículo recorre la formación de la alianza, la implementación del proyecto piloto, el escalado hacia una segunda fase, y el planteamiento de siguientes pasos.

Este recorrido plantea una serie de aspectos transformadores que aseguran la creación de un valor compartido de colaboración para lograr un cambio sistémico significativo.

Accede a los artículos publicados en este monográfico

Colaboración transformadora

Este artículo académico escrito por el equipo de itdUPM analiza la colaboración transformadora y el potencial de lograr la transformación a través de alianzas como algo clave en la agenda 2030 de Desarrollo sostenible.

Transformational Collaboration

El artículo utiliza el marco de la creación de valor a través de la colaboración para analizar aspectos innovadores de la Alianza Shire, la primera alianza en el ámbito de la acción humanitaria en España.

Acceso libre en el siguiente enlace: https://www.mdpi.com/2071-1050/12/2/539