Hilaweyn: Cómo vivir en un campo de refugiados con acceso muy limitado a energía

A partir de una metodología diseñada por la Fundación Acciona, el primer diagnóstico que ha realizado nuestro socio de la Alianza Shire, ZOA, en el campo de refugiados de Hilaweyn (Dollo Ado, Etiopía) concluye que el 98% de las viviendas no cuenta con ningún tipo de acceso a electricidad.

El pasado mes de diciembre, nuestro socio ZOA llevó a cabo un trabajo de identificación de recursos y sistemas de acceso a energía en el campo de refugiados de Hilaweyn (Dollo Ado, frontera de Etiopía con Somalia), a través de una serie de entrevistas a alrededor de 100 personas refugiadas en el propio campo y otras 100 de la comunidad de acogida.

La metodología ha sido diseñada por Fundación Acciona, miembro de la Alianza Shire, a partir de su experiencia en acceso a energía en zonas rurales remotas.

El 98% de las viviendas en el campo de refugiados no cuenta con ningún tipo de acceso a electricidad, y sólo utilizan linternas para la iluminación. Esto no significa que la población esté desconectada, de hecho el teléfono móvil es el dispositivo más utilizado y considerado como de primera necesidad. Prácticamente el 100% de la población utiliza teléfonos móviles, pero el acceso para recargar sus baterías es muy limitado.

Como media, los refugiados recargan sus móviles cuatro veces a la semana, esto supone un coste mensual para cada vivienda de aproximadamente 8,5 euros. Si a ello sumamos el coste de recargar las linternas para iluminación, el coste asciende a 11 euros al mes. Aunque esta cifra pueda parecer baja, en las entrevistas realizadas por ZOA la población se mostró muy insatisfecha con el coste de un servicio que, lógicamente, consideran muy ineficiente.

Más de 40.000 personas viven en Hilaweyn, sumando la población refugiada y autóctona. Aunque los campos de refugiados suelen considerarse asentamientos temporales, hoy en día la mayoría ya constituyen auténticas urbes. Así, en el caso de Hilaweyn la media de estancia en el campo es de 8,8 años.

Chicos refugiados somalíes juegan al fútbol en el centro de recepción de ACNUR en Dollo Ado, Etiopía (Foto: ACNUR)

Luz, recarga de móviles, radio y televisión son, por este orden, los servicios eléctricos más demandados por la población, lo que da idea de la importancia de las comunicaciones, por encima de sistemas de refrigeración o ventiladores.

El hecho de que cada vivienda en el campo acoja a una media de 6,5 personas permite establecer el tipo de sistemas solares domiciliarios necesario para que cubra las necesidades básicas.

La Alianza Shire aplicará un modelo de acceso a energía que sea sostenible. Para ello se promoverán grupos o comunidades productoras y consumidoras de energía al mismo tiempo, fomentando así pequeños negocios que contribuyan a la sostenibilidad y autosuficiencia.

El 40 por ciento de las personas entrevistadas desconocen todavía los sistemas solares de energía, por lo que la Alianza Shire incorporará procesos de formación y sensibilización que garanticen el éxito de estos sistemas en el largo plazo.