Tras la reciente conclusión del proyecto de acceso a energía llevado a cabo en los campos de personas refugiadas y comunidades de acogida de Dollo Ado (Etiopía), desde la Alianza Shire celebraremos un encuentro el próximo martes, 18 de febrero, a las 9:00h, en el auditorio de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), en Madrid.

El evento será no solo una oportunidad para compartir los resultados, el impacto y los aprendizajes del trabajo colaborativo de estos últimos años, sino también un espacio para reflexionar sobre las alianzas y el acceso a energía en la acción humanitaria en un contexto global de cambio climático y aumento de poblaciones en movimiento.

Bajo el lema “Alianza Shire: Diez años de experiencia en acceso a energía en contextos humanitarios. Retos y oportunidades”, intervendrán representantes de las organizaciones miembro de la alianza, de entidades etíopes que han participado en el proyecto, así como agentes relevantes del ámbito humanitario, de la innovación y el cambio climático.

El evento se llevará a cabo en castellano e inglés, será presencial y se podrá seguir online a través del canal de Youtube de la AECID. Os esperamos.

 

 

AGENDA DEL EVENTO:

09:00h – Recepción de participantes

09:30h – Bienvenida institucional

09:35h – Alianza Shire: colaborando desde 2014

10:00h – Resultados e impacto del proyecto de la Alianza Shire en Dollo Ado (Etiopía)

10:45h – Descanso para café

11:15h – Mesa de debate: Cambio climático y poblaciones en movimiento. El acceso a energía en acción humanitaria desde una perspectiva global.

12:30h – Despedida y cierre

 

El pasado 17 de diciembre, cuatro representantes de la Alianza Shire fueron los protagonistas de una entrevista en el programa “África Hoy” de RNE.

Rosario Sánchez, manager de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 de Iberdrola; Macarena Romero, responsable de Programas de Acción Humanitaria de la AECID en Etiopía; Sonia Ramos, coordinadora de la oficina de Proyecto Alianza Shire y Jordi Manrique, portavoz de Signify, conversaron con la periodista Mavi Aldana, presentadora del programa.

En la entrevista se profundizó principalmente en el trabajo de la Alianza Shire en Kobe: el despliegue del alumbrado público solar y su impacto en la seguridad de las mujeres y las niñas del campo; la minirred solar que está dando energía estable a los servicios comunitarios a través de un modelo de gestión inspirado en las comunidades energéticas; y, finalmente, en las claves para los logros alcanzados. Ante esta pregunta, los cuatro entrevistados coincidieron en que las claves del éxito de este proyecto fueron tener claro el objetivo compartido; el compromiso sostenido de todos los socios de la Alianza; la escucha activa a lo largo del proceso y la toma de decisiones compartida.

 

Escucha aquí el programa

 

El pasado 6 de noviembre, Addis Abeba fue testigo de un Foro de Alto Nivel promovido por la Alianza Shire, un evento que marcó la culminación de años de trabajo de los socios de la alianza para dar acceso a energía en los campos de refugiados y comunidades de acogida de Kobe e Hilaweyn, en Dollo Ado (Etiopía). El encuentro reunió a actores clave del proyecto y del sector humanitario en Etiopía, y permitió compartir resultados, aprendizajes y perspectivas futuras sobre esta iniciativa.

Bajo el título “Acceso a las energías renovables en contextos humanitarios en ETIOPÍA: Empoderamiento de los refugiados y las comunidades de acogida mediante soluciones energéticas sostenibles”, participaron en el encuentro Sofie From-Emmesbergera, embajadora de la Unión Europea en Etiopía, el embajador de España en Etiopía, Guillermo López Mac-Lellan, y Bernard Inkoom, representante de ACNUR en el país.

No faltaron representantes de diferentes organizaciones involucradas en el proyecto: AECID, la ONG etíope Save the Environment Ethiopia (SEE), Iberdrola, Acciona.org, o el itdUPM; así como miembros de organizaciones del sector humanitario, como GIZ Etiopía, el World Food Programme, Humanitarian Energy; y representantes de autoridades públicas locales, como RRS o Woredas.

 

 

Resultados del proyecto e impacto en las comunidades

Tras una bienvenida institucional, tuvo lugar una presentación de los resultados concretos del proyecto. A continuación, con el espíritu de abrir la conversación sobre los modelos de gestión del acceso a energía en contextos humanitarios, y la sostenibilidad de las intervenciones energéticas, se realizaron diferentes diálogos multiactor con representantes de la Alianza Shire, instituciones públicas locales y las principales organizaciones humanitarias o especializadas en acceso a energía.

Abrió el primer panel Lucía Prieto, directora de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID, quien dio una perspectiva histórica de la Alianza Shire, destacando cómo en 2014 esta movilizó esfuerzos multisectoriales para instalar soluciones energéticas sostenibles en el campo de refugiados de Adi-Harush (en la región de Shire), beneficiando a 8.000 personas, y cómo luego el proyecto se expandió a otros campos como Kobe e Hilaweyn (en Dollo Ado, en la región Somali), beneficiando a más de 50.000 refugiados y miembros de las comunidades locales, con la instalación de alumbrado público, una minirred solar y más de 1700 sistemas fotovoltaicos domiciliarios.

¿Cuáles han sido los impactos? Abdulkadir Fareh, de la ONG Save the Environment Ethiopia (SEE), explicó que la iluminación pública no solo ha mejorado la seguridad, sino que ha permitido la ampliación de actividades económicas nocturnas, fortaleciendo la cohesión social. “Para las mujeres, salir de noche ya no es motivo de temor, y los negocios locales han florecido en horarios extendidos”, declaró.

Además, el acceso a energía renovable ha reducido la dependencia de la leña, mitigando así la deforestación y contribuyendo a la sostenibilidad ambiental, destacó Rosario Sánchez, representante de Iberdrola. En particular, la instalación de la minirred que ya abastece de electricidad fiable y constante a 16 centros comunitarios en Kobe (entre los cuales hay escuelas y centros de salud), ahora facilita servicios esenciales como la refrigeración de medicamentos, la esterilización de los centros y mejora los entornos educativos.

Macarena Romero, de la AECID, señaló principalmente los impactos que ha tenido la intervención en cada campo. Por ejemplo, en el campo de Hilaweyn más de 1.700 hogares se benefician de energía solar, y que las escuelas de Kobe han experimentado una transformación importante: ahora los alumnos pueden estudiar en buenas condiciones, y los programas de alimentación escolar han mejorado la nutrición y la asistencia.

Cristina Ruiz, de la Fundación Acciona.org, se centró en el impacto de la formación técnica a las cooperativas locales de ambos campos de refugiados, que ahora tienen la capacidad de mantener la infraestructura solar y gestionar los sistemas energéticos de manera autónoma. “Esto no solo fomenta la apropiación local, sino que asegura que los beneficios del proyecto se extiendan más allá de su implementación inicial”, afirmó.

Aun con resultados positivos, los invitados compartieron que persisten desafíos, como garantizar la disponibilidad de piezas de repuesto conectando las cooperativas energéticas locales con los proveedores de estas piezas, y lograr que la comunidad local acepte un modelo basado en el de pago por servicio.

Con respecto a esto último, Manuel Pastor (Fundación acciona.org) defendió la necesidad de un modelo de pago por servicio, esencial para mantener la infraestructura a largo plazo. “La transición de un modelo basado en subvenciones a un modelo de provisión de servicio en el que los beneficiarios contribuyen económicamente plantea retos en términos de aceptación por parte de la comunidad. En el caso de la Alianza Shire, este cambio requirió un amplio diálogo y esfuerzos educativos para garantizar que la comunidad comprendiera el valor de la prestación de servicios sostenidos en el tiempo”, apuntó.

 

Mirando al futuro: expansión del modelo y el reto de la sostenibilidad

El Foro concluyó con un llamamiento a expandir las soluciones exitosas a otros campos de refugiados y comunidades de acogida, siempre adaptando los modelos a los contextos locales. Bajo la moderación de por Stefan Wetzel, representante de la Unión Europea, y Javier Mazorra, del itdUPM, los panelistas coincidieron en que la colaboración entre actores humanitarios, empresas privadas y comunidades locales es esencial para garantizar la sostenibilidad de estas iniciativas.

Con todo, la Alianza Shire ha demostrado que el acceso a la energía puede transformar vidas, generando oportunidades económicas, fortaleciendo la educación y protegiendo el medio ambiente. Sin embargo, para que estos avances sean duraderos, es fundamental combinar mantener la financiación, fomentar las alianzas y promover un enfoque participativo que ponga a las comunidades en el centro del desarrollo.

 

El jueves 28 de noviembre, Mario Fanjul, responsable de la Cooperación Española en Etiopía, participó en representación de la Alianza Shire en las X Jornadas Estatales de Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).

Bajo el lema “El valor del trabajo en común en la respuesta a las crisis: más allá de la coordinación”, estas jornadas pretendían abordar iniciativas que mostraran cómo el sector humanitario debe trabajar de manera conjunta con otros actores que tradicionalmente no han formado parte del espectro humanitario, analizando los principales retos y oportunidades que esa colaboración presenta.

Las Jornadas se desarrollaron en dos sesiones. Una primera sesión presencial tuvo lugar en La Casa Encendida el 27 de noviembre, y el día siguiente fue el turno de una sesión online que, con el título “La colaboración más allá de los espacios tradicionales”, se centró en casos de estudio concretos, como la Alianza Shire.

 

 

En su intervención, tras ilustrar el trabajo llevado a cabo por los socios de la Alianza en Melkadida, y sus resultados concretos, Mario Fanjul compartió con los participantes algunas reflexiones y aprendizajes después de diez años de trabajo colaborativo.

Declaró que las alianzas no deben ser una moda, y que es clave definir roles e intereses de los diferentes socios con honestidad. Además, subrayó que “trabajar en alianzas multiactor, yendo más allá de los espacios tradicionales, requiere establecer mecanismos de toma de decisiones” y “definir los niveles de implicación y alcance real de cada miembro”.

También afirmó que “trabajar en alianza es un ejercicio de generosidad”, y que “en algunas ocasiones es necesario ceder espacios”, reconociendo “cómo estamos contribuyendo todos y todas a un mismo objetivo”.

Finalmente, destacó un elemento clave para el trabajo en modelos colaborativos, afirmando que “las alianzas multiactor son espacios de generación de soluciones innovadoras, pero en particular de innovación con sentido”.

 

 

Accede al vídeo

 

Una pieza clave del despliegue de la minirred que ya está abasteciendo a los servicios comunitarios del campo de refugiados de Kobe y su comunidad de acogida es la empresa de consultoría e ingeniería Trama TecnoAmbiental (TTA).

Se trata de una empresa global pionera en el sector de las microrredes basadas en las energías renovables 100% o híbridas, y que, en el caso de la Alianza Shire, ha trabajado codo a codo con Iberdrola, AECID y el itdUPM ocupándose del diseño y la ingeniería de la minirred, así como de los procesos de compra de materiales y la puesta en marcha.

Para entender mejor su rol en el proyecto desarrollado por la Alianza Shire, hemos entrevistado a Sergi Pedra, ingeniero industrial, project manager de TTA y uno de los principales responsables de que hoy la minirred sea una realidad.

Sergi, muchas gracias por atendernos. Para empezar, ¿nos puedes contar un poco más en detalle de qué se ha ocupado exactamente TTA en el proyecto de la Alianza Shire en Dollo Ado?

TTA tiene una larga trayectoria ofreciendo soluciones con diferentes tipos de tecnologías, siempre basadas en energías renovables y para clientes muy diversos. En el caso de la Alianza Shire, TTA ha sido contratista EPCC (Engineering, Procurement, Construction, and Commissioning), es decir, hemos sido los responsables de hacer la ingeniería, la compra de todos los equipos y el material, la construcción de la instalación y la puesta en servicio de la minirred destinada a abastecer de electricidad todos los servicios comunitarios del campo de refugiados de Kobe. Cuando hablamos de servicios comunitarios, nos referimos a hospitales, escuelas, centros recreativos, oficinas de la administración local y oficinas de organizaciones internacionales que están presentes y activas en el campo.

¿Qué solución técnica se ha diseñado e implementado en este proyecto y qué características tiene?

Una minirred es un sistema aislado de generación y distribución de energía, independiente de la red eléctrica, y basado en energía renovable. En el caso de la minirred de Kobe, uno de los requerimientos más importantes era que debía proveer electricidad a todos los servicios comunitarios que he citado anteriormente de manera ininterrumpida, es decir, durante todas las 24 horas del día y durante los 365 días del año, ya que había centros sanitarios entre ellos. Una vez que recibimos los perfiles de carga -es decir, cuando supimos cuánta energía consume cada uno de ellos y cuándo- dimensionamos todo el sistema, o sea que diseñamos tanto la parte de generación de energía como la parte de distribución, y también incluimos una parte de almacenamiento con baterías, para servir a los centros hospitalarios que también dan servicio de noche.

Una de las particularidades de esta minirred es que todos los centros comunitarios tienen contadores inteligentes que permiten gestionar la energía de forma muy simple y automática. Otra particularidad es que el sistema detecta automáticamente si hay conexiones ilegales.

¿Tenías experiencia previa en un contexto tan especial como un campo de refugiados? ¿Cómo describiríais la experiencia de trabajar con y para población refugiada?

Personalmente tuve una primera etapa laboral muy intensa en Oriente Medio y Asia, por ejemplo, en Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Jordania, Bangladesh, Pakistán. Y en cuanto a África, en estos últimos años he trabajado en Malawi, Tanzania, Mauritania, Egipto y ahora en Etiopía. En proyectos como el de Malawi, se trataba de instalación pequeña, con un tiempo de implementación breve, y por tanto el contacto con los beneficiarios también era limitado. En cambio, con el proyecto de Alianza Shire he estado incluso viviendo durante dos meses en el campo, y al final la interacción con la comunidad local es mucho más profunda e intensa.

La experiencia de trabajar en un campo de personas refugiadas ha sido única, de manera que uno se hace consciente de dónde se está realizando el proyecto, del para quién está trabajando. Por ejemplo, en el campo hay centros para tratar los traumas post llegadas de las personas que normalmente vienen de situaciones muy duras de conflictos, persecuciones violentas… De alguna forma esto se añade como un extra de motivación al trabajo que realizamos.

Me gustaría destacar que hemos trabajado “para” la población refugiada, por supuesto, pero sobre todo “con” ellos. Aquí el “con” ha sido muy importante.

 

 

La Alianza Shire surge hace diez años con la hipótesis de que, ante problemas complejos como el acceso a energía en ayuda humanitaria, unir la experiencia de organizaciones distintas y complementarias permite lograr resultados mejores que operando por separado.

Pero trabajar en alianza también conlleva retos, tener múltiples interlocutores, etc. ¿Cómo ha sido para vosotros colaborar con la Alianza Shire?

Mi valoración global es muy positiva. Ha sido enriquecedor trabajar con el grupo de personas expertas que se ha creado para esto y que incluía perfiles de diferentes organizaciones. A medida que avanzaba el proyecto y nos íbamos encontrando con dificultades o retos, nos reunimos casi cada semana para ir debatiendo cómo solucionarlos. Y hemos conocido a muy buenos profesionales que nos han ayudado a perfeccionar las soluciones que íbamos ofreciendo, con una perspectiva muy práctica y un gran conocimiento.

Algo que hemos valorado mucho es que las soluciones propuestas siempre han venido apoyadas por estrictos estándares de calidad y seguridad, y el proceso ha sido muy riguroso. A veces hay organizaciones con muy buen propósito, pero que descuidan la calidad cuando trabajan en países en desarrollo. En este caso ha sido al revés: nos hemos ceñido muy estrictamente a los estándares que Iberdrola maneja en Europa, y es algo que valoramos muy positivamente. Además, el aprendizaje ha sido mutuo: por ejemplo, por nuestra parte hemos aportado algo nuevo con los contadores inteligentes.

También ha habido una colaboración muy estrecha con AECID, que nos ha ayudado mucho en todos los temas operativos, y con el itdUPM hemos preparado un manual de operación y mantenimiento destinado a los agentes locales muy detallado y práctico.  Yo diría que nos hemos nutrido todos en ambas direcciones.

A veces hay organizaciones con muy buen propósito, pero que descuidan la calidad cuando trabajan en países en desarrollo. En este caso ha sido al revés: nos hemos ceñido muy estrictamente a los estándares que Iberdrola maneja en Europa, y es algo que valoramos muy positivamente.

¿Y qué nos dices de los retos?

Ha sido un desafío estar a la altura de exigencias de todo el mundo en un contexto donde había muchos factores que no podíamos controlar, y con tiempos muy cortos. En general, el gran reto de trabajar en alianza es cómo canalizar todo el valor de cada persona y de cada organización para el objetivo común sin perder fuerza en el camino.

En general, el gran reto de trabajar en alianza es cómo canalizar todo el valor de cada persona y de cada organización para el objetivo común sin perder fuerza en el camino.

 

En 2019, el Banco Mundial afirmaba que las minirredes solares tenían el potencial de abastecer de energía limpia a unos 500 millones de personas hasta 2030, presentándose como una de las principales soluciones que existen para reducir la brecha energética, sobre todo en países en desarrollo. ¿Cuál diríais que es la tendencia actual a este respecto? ¿Cuáles son las principales barreras y oportunidades para una mayor difusión de este tipo de soluciones?

La tendencia sigue y está en auge. Desde el Banco Mundial se está apostando mucho por este tipo de soluciones, que ofrecen grandes oportunidades en zonas como África, donde la población está muy dispersa en áreas muy alejadas de red eléctrica central.

Sin duda las minirredes ofrecen versatilidad y mayor fiabilidad de la energía que muchas redes nacionales, que padecen recurrentes cortes de luz. Cuando hay aparatos -como los de un hospital- que son muy sensibles y pueden estropearse, la estabilidad del suministro eléctrico es fundamental.

Los dos mayores obstáculos para que las minirredes se extiendan aún más es el capital que se necesita al principio, que es relevante, y tener personal preparado para mantenerlas a nivel operativo. En el caso de la Alianza Shire, el modelo de gestión que tienen es muy bueno, porque cuentan con una cooperativa energética local a la que hemos involucrado desde el principio y que estamos capacitando específicamente para mantener y operar la minirred, y también con un modelo de sostenibilidad financiera.

Los dos mayores obstáculos para que las minirredes se extiendan aún más son el capital que se necesita al principio, que es relevante, y tener personal preparado para mantenerlas a nivel operativo.

El próximo miércoles, 6 de noviembre, el Hyatt Regency Hotel de Addis Abeba acogerá un encuentro de alto nivel para conocer los resultados del trabajo de la Alianza Shire en Dollo Ado, así como para debatir sobre cuestiones clave del acceso a energía en acción humanitaria como los impactos transversales de la energía o la sostenibilidad de las intervenciones energéticas en situaciones de desplazamiento.

Bajo el título “Acceso a las energías renovables en contextos humanitarios en ETIOPÍA: Empoderamiento de los refugiados y las comunidades de acogida mediante soluciones energéticas sostenibles”, participarán en el encuentro representantes de la Unión Europea (principal financiadora del proyecto), el embajador de España en Etiopía, Guillermo López Mac-Lellan, o Bernard Inkoom, representante de ACNUR en el país.

Además, no faltarán representantes de diferentes organizaciones involucradas en el proyecto: AECID, la ONG etíope Save the Environment Ethiopia (SEE), Iberdrola, Acciona.org, o el itdUPM.

Con el espíritu de abrir la conversación sobre los modelos de gestión del acceso a energía en contextos humanitarios, y la sostenibilidad de las intervenciones energéticas, en la segunda parte del encuentro, tendrán lugar diferentes diálogos multiactor con representantes de la Alianza Shire, instituciones públicas locales y las principales organizaciones humanitarias o especializadas en acceso a energía.

PROGRAMA DEL ENCUENTRO 

Desde la Alianza Shire publicamos el documento “Designing a solar street lighting intervention in Kobe refugee camp” con el objetivo de contribuir al avance del conocimiento de a la comunidad internacional de practitioners del ámbito del acceso a energía en contexto humanitario.

Se trata de un informe técnico que detalla la metodología empleada para recabar información sobre el estado del alumbrado público en el campo de refugiados de Kobe y su comunidad de acogida, con el objetivo de lograr hacer un diseño participativo de la intervención.

La metodología consistió en una revisión bibliográfica de las iniciativas internacionales pertinentes, la recopilación de datos sobre el terreno, el análisis de estos datos y la elaboración de propuestas de diseño. Tras varias conversaciones con los agentes locales y contrastar la información anterior, finalmente se elaboró el diseño técnico final que condujo a la instalación de las luminarias solares.

Gracias a este proyecto, se instalaron 87 nuevos postes con farolas solares y se sustituyeron 118 luminarias solares que no funcionaban. Esta intervención amplió la superficie iluminada del campo pasando del 13,80% (17,17 hectáreas) a aproximadamente el 45,59% (56,74 hectáreas).

En las zonas señaladas como de riesgo, la cobertura de iluminación pasó del 9,48% (2,72 hectáreas) al 33,39% (9,57 hectáreas), con evidentes impactos positivos en la vida de mujeres y niñas.

 

 

Uno de los componentes principales de la intervención de la Alianza Shire en Kobe -la creación de una minirred solar capaz de abastecer de energía limpia y renovable a 16 servicios comunitarios- finalmente ha culminado la fase de instalación que comenzó en junio y, tras las pruebas pertinentes, ya está completamente operativa.

Gracias a esta minirred, desde esta semana estos espacios comunitarios -entre los cuales se cuentan escuelas, centros de salud, sedes de ONG e instituciones locales- ya están recibiendo el suministro de energía necesario para, por ejemplo, la iluminación de estancias, el acondicionamiento climático de locales mediante ventiladores, el funcionamiento de equipos informáticos, neveras, aparatos de comunicaciones y ollas eléctricas a presión para el cocinado de los menús escolares, entre otros.

El modelo de gestión, clave para la sostenibilidad en el tiempo de la minirred  

Para lograr que tal suministro de energía no solo sea adecuado en cantidad, sino también disponible cuando se necesite, de calidad, fiable, asequible, legal, saludable y sobre todo sostenible en el tiempo, durante tres años la Alianza Shire ha trabajado con los distintos actores relevantes del contexto para diseñar un sólido modelo de gestión que se ajustase al contexto humanitario y a las limitaciones del proyecto, y que está representado gráficamente en la siguiente infografía.

En este modelo, la minirred está conectada con 16 servicios comunitarios priorizados por los agentes locales, y las instituciones responsables de tales servicios (como por ejemplo ACNUR o Save the Children) se relacionan como si fueran una comunidad energética, participando en las decisiones como co-gestoras de la energía producida.

¿Y cómo participan las instituciones beneficiarias en la gestión de la minirred? A través del Comité de Dirección, que es quien vela por el correcto funcionamiento del sistema y canaliza las decisiones, donde participa también el Refugee & Returnee Service (RRS) -la oficina del gobierno etíope encargada de proteger a los refugiados y coordinar la asistencia en toda Etiopía-, entidad a la cual la Alianza Shire (AECID, itdUPM e Iberdrola en colaboración con ACNUR) ha transferido la propiedad de la minirred después de su instalación.

En este modelo, RRS delega la operación y el mantenimiento de la minirred en la cooperativa energética local, una empresa formada por personas refugiadas y de la comunidad de acogida, que se encarga también de gestionar los pagos de las instituciones beneficiarias a través de una entidad financiera.

Así, a través de la cooperativa, cada mes las instituciones beneficiarias pagan una cuota solidaria proporcional a su consumo energético, y esta cuota se destina a cubrir costes de la cooperativa para asumir las labores de operación y mantenimiento de la minirred, así como a un fondo de reserva para la compra de sistemas y componentes de repuesto. Las cuotas previstas en el modelo son muy inferiores a los costes que ya se pagan en la zona por los mismos servicios energéticos (electricidad, combustible y/o leña).

Así, en definitiva, se trata de un modelo que fomenta la cooperación entre varias partes para proporcionar un servicio eléctrico renovable, sostenible, eficiente y adaptable a las necesidades de las instituciones beneficiarias y cuyos beneficios ambientales y sociales recaen en la comunidad.

 

Compartir con otros actores de la comunidad internacional el conocimiento creado por los miembros de la Alianza Shire y sus colaboradores siempre fue uno de sus objetivos. Es por ello, de hecho, que todos los manuales e informes publicados por la Alianza Shire lucen la licencia Creative Commons. Sin embargo, hasta ahora no existía un repositorio único y de acceso público de esta documentación.

Con la doble intención de realizar una buena gestión del conocimiento, y de compartir con otras organizaciones y practitioners interesados la experiencia de esta alianza multiactor, lanzamos esta página específica y abierta con toda la experiencia técnica y científica construida entre los miembros de la Alianza Shire en sus primeros diez años de vida.

La herramienta, creada en la plataforma Notion, permite visualizar de forma ágil y clara qué fases ha tenido la Alianza Shire en estos años, qué productos de conocimiento se han generado, y además permite filtrarlos en base a criterios diferentes. Además, con la finalización del proyecto en marcha en los próximos meses esta herramienta sumará nuevos productos.

En la sección “Technical reports” es posible encontrar los informes de impacto del proyecto, que proporcionan una visión detallada de los avances, resultados y efectos logrados en las áreas clave del proyecto, ofreciendo una visión global de su impacto.

Bajo el epítome “Scientific production” se encuentran artículos científicos publicados por investigadores o investigadoras sobre aspectos relevantes del trabajo de la Alianza Shire (como la facilitación de alianzas multiactor o la relación entre la colaboración y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible).

En el apartado “Educational Activities UPM” se recopilan todos los trabajos de fin de titulación (de grado o máster) de alumnos o alumnas de la Universidad Politécnica de Madrid que, con su investigación, han colaborado en la sistematización del conocimiento de la Alianza y en la apertura de nuevos campos para innovar.

Y finalmente, en la última sección es posible acceder a la base de datos de toda la documentación de tres diferentes formas: por tema, por documento o por ficha técnica.

De esta manera se hace mucho más accesible el conocimiento, tanto técnico como académico, de los diez años de vida de la alianza.

El 6 de septiembre, la Alianza Shire formó parte de la 5ª Conferencia Internacional sobre Tecnologías Solares y minirredes híbridas para mejorar el acceso a la energía, que tuvo lugar en Palma de Mallorca organizada por la Universidad de las Islas Baleares.

Sonia Ramos, experta internacional en energía solar y acceso a la energía, Coordinadora del Oficina Técnica de la Alianza Shire desde el itdUPM, y doctoranda en cocinado eléctrico, participó como ponente presentando el abstract de un artículo científico sobre los Modelos de Gestión de Operación y Mantenimiento de minirredes en campos de refugiados y sus comunidades de acogida, centrado en concreto en el proyecto que desarrolla la Alianza Shire en Dollo Ado, Etiopía.

En su intervención, tras explicar que el objetivo de la minirred solar que en ese momento se estaba instalando es conseguir un suministro de energía sostenible capaz de alimentar 16 servicios comunitarios del campo de refugiados de Kobe (en Dollo Ado) y sus comunidades de acogida, entró en el detalle del modelo de gestión de la minirred, diseñado para garantizar que el suministro de energía a los servicios comunitarios sea no sólo adecuado en cantidad, sino también disponible cuando se necesite, de alta calidad, fiable, cómodo, asequible, legal, saludable y sostenible en el tiempo.

 

Roles principales de los actores del modelo y la importancia de la sinergia entre ellos

El modelo de gestión diseñado por la Alianza Shire, y en proceso de implementación, se basa en los principios de las comunidades energéticas, una colaboración entre múltiples actores cuyo principal objetivo es el aprovechamiento de recursos energéticos renovables para la comunidad, principal beneficiaría en términos medioambientales y sociales. En este modelo de entrega un Comité de Dirección, formado por todos los beneficiarios directos (entidades gestoras de los servicios comunitarios), supervisa y garantiza la correcta ejecución de la iniciativa. El Refugee & Returnee Service (RRS) (la oficina del gobierno etíope encargada de proteger a los refugiados y coordinar la asistencia en toda Etiopía) es el propietario tanto de la minirred como del terreno donde se localiza y miembro del comité de dirección y delega la operación y mantenimiento a una Cooperativa Energética local. Esta cooperativa, a su vez, es la encargada de mantener el sistema y de gestionar el uso de la energía y los pagos solidarios del coste de mantenimiento y operación por parte de los beneficiarios directos, operando mediante una entidad financiera que facilita la administración de recursos, asegurando así un suministro energético sostenible y accesible para las comunidades beneficiadas.

Pero la intervención de un número tan elevado de personas y de entidades tan diversas, explicó Ramos, requiere que los riesgos y retos en cada uno de los procesos sean analizados, especialmente si se tiene en cuenta que proyectos como este son novedosos en terreno.

Análisis y retos encontrados

Para indagar en todos los retos a abordar (como por ejemplo formación del personal técnico y de gestión, financiación e infraestructura en general), fue necesario un estudio exhaustivo de varios factores como las capacidades de los actores involucrados o las normativas y requisitos del país.

Así, la Alianza Shire desarrolló un modelo preliminar que delimitaba claramente los roles y responsabilidades de cada actor potencial. Una vez la propuesta de modelo fue validada y los posibles riesgos fueron identificados, se diseñó un sistema de monitorización de la energía y un Plan de Operación y Mantenimiento adaptado al contexto, y se elaboraron y formalizaron acuerdos entre las partes, con un enfoque centrado en implementar medidas para mitigar los riesgos, clasificados según la gravedad de sus consecuencias.

Todo ello ha permitido a la Alianza Shire perfilar un modelo e implementar medidas destinadas a garantizar su sostenibilidad a largo plazo.