Cómo garantizar el acceso domiciliario a energía asequible, segura, sostenible y moderna en campos de refugiados
En la Alianza Shire estamos logrando que 2.000 hogares del campo de refugiados de Hilaweyn tengan acceso domiciliario a energía eléctrica de forma sostenible, duradera en el tiempo y económicamente asequible.
¿Cómo? Con un innovador modelo de suministro de energía basado en la experiencia previa de la Fundación acciona.org, miembro de la Alianza Shire especialista en llevar acceso a energía a entornos difíciles.
Como otros modelos de provisión de servicio eléctrico enmarcados en la iniciativa global de electrificación rural “Luz en Casa” de acciona.org, el desarrollado para este proyecto se basa, a su vez, en un modelo tecnológico con sistemas fotovoltaicos domiciliarios de tercera generación, un modelo de gestión multi-actor que involucra a todas las partes interesadas y un modelo económico bajo criterios de asequibilidad y sostenibilidad.
El modelo de gestión multi-actor, clave para la sostenibilidad
Es destacable el modelo de gestión desarrollado, que se adapta al contexto específico del campo de refugiados de Hilaweyn. Diseñarlo ha requerido una amplia y detallada información aportada por la población y las organizaciones presentes en el campo. Un diálogo continuo con los diferentes actores, a través del que, finalmente, se ha creado el ecosistema de organizaciones necesario para desarrollar y apoyar al modelo.
Así, se ha conseguido contar con la involucración de cinco actores principales: la población beneficiaria; la Cooperativa Energética Murukmale de Hilaweyn; la ONG Save the Environmente Ethiopia (SEE); un comité de electrificación fotovoltaica (CEF); y un Consejo Asesor.
Los usuarios se benefician de la electricidad que ofrecen los sistemas, y se comprometen a cumplir con las condiciones de ese servicio eléctrico para contribuir a su sostenibilidad. La cooperativa energética se ha hecho cargo de suministrar los sistemas a la población beneficiaria y de prestarle posteriormente servicios de asistencia técnica. La ONG SEE queda como propietaria y responsable de los sistemas, contratando a la cooperativa energética para gestionar los servicios técnicos con su apoyo y supervisión, al mismo tiempo que presta asistencia al Comité de Electrificación Fotovoltaica.
¿Qué papel juega exactamente el Comité de Electrificación Fotovoltaica (CEF)? Se trata del órgano representativo de la población beneficiaria. Sus miembros son voluntarios elegidos por y entre los usuarios mediante votación y su función principal es la interlocución entre la población beneficiaria, la cooperativa energética y SEE.
¿Y el Consejo Asesor? Rol creado ex profeso para Hilaweyn, el Consejo Asesor está compuesto por un representante de cada una de las siguientes organizaciones implicadas: acciona.org, AECID, ACNUR, SSE, RRS (departamento gubernamental etíope para los refugiados) y dos autoridades locales. Se encarga de supervisar la correcta implementación del modelo de suministro, así como de autorizar aspectos estratégicos u operativos clave que afecten al mismo.
La sostenibilidad económica, pilar para el éxito de la iniciativa
Anteriormente se indicaba que los usuarios se comprometen a cumplir con las condiciones del servicio eléctrico que reciben para contribuir a su sostenibilidad. Condiciones como hacer un buen uso del sistema y aportar una pequeña cuota.
¿Para qué es la cuota? Los hogares aportan una cuota mensual que habilita la utilización de la energía que genera el sistema, a la vez que contribuye a cubrir los gastos de operación, mantenimiento y reposición que SEE contrata a la cooperativa energética. Estas tareas son las que aseguran la operatividad de los sistemas y, por tanto, el largo plazo.
La cuota se ha establecido considerando el criterio habitual de acciona.org de que sea inferior al gasto anterior en energía. Tras comprobar que el 98% de los hogares no tienen acceso a la electricidad en el campo de refugiados de Hilaweyn, a través de una encuesta socioeconómica se identificó que sus hogares gastaban en energía el 17% de sus ingresos, unos 580 birr de media, y en las comunidades de acogida el 13%, alrededor de 890 birr. Con estos datos, la cuota general se fijó en 300 birr y, además, se fijó una cuota de 10 birr para usuarios vulnerables y de 100 birr para miembros del CEF.
Esto garantiza la asequibilidad, lo que facilita la recaudación y, por tanto, que sea la propia población beneficiaria la que facilite la sostenibilidad del proyecto. El modelo se ha diseñado con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del proyecto durante, al menos, los próximos diez años.
Una sostenibilidad que solo se puede conseguir con el compromiso permanente de todas las partes interesadas. Este compromiso se fundamenta en la formación y el acompañamiento que la Alianza Shire y sus socios están ofreciendo a los diferentes actores, para que cuenten con herramientas con las que asumir de manera informada las responsabilidades aquí descritas y desempeñarlas adecuadamente.