Formaciones y acompañamiento, esenciales para el acceso a energía de 2.000 hogares en Hilaweyn

La Alianza Shire se encuentra en proceso de distribución de 2.000 sistemas fotovoltaicos domiciliarios para dar acceso al servicio básico de electricidad a 13.500 personas en el campo de refugiados de Hilaweyn.

Estos sistemas que funcionan a 12Vcc constan de panel fotovoltaico, batería y controlador integrados en un mismo equipo, lámparas LED y conectores para carga y operación de aparatos eléctricos compatibles. Con este equipamiento permiten, por ejemplo, durante el día cargar dos teléfonos móviles, linternas, hacer funcionar un ventilador durante cuatro horas y ver la televisión durante tres horas. Y, por la noche, el almacenamiento de la batería permite utilizar dos luces LED durante cinco horas, ver la televisión y utilizar un ventilador durante dos horas.

Para que se ofrezcan estas prestaciones y los hogares puedan aprovecharlas al máximo, es necesario que la distribución de los sistemas vaya acompañada, por una parte, de formación que facilite a la población beneficiaria conocimiento sobre la instalación, el mantenimiento básico y las condiciones para contar con estos servicios, y, por otra parte, de formación a las entidades que quedan como responsables de los sistemas y de su mantenimiento.

Los talleres de formación se comenzaron a llevar a cabo el pasado mes de junio -coincidiendo con una misión a terreno de técnicos de la Alianza Shire de acciona.org, AECID y el itdUPM- y se seguirán impartiendo durante las próximas semanas hasta que finalice el suministro de los 2.000 sistemas.

Considerando los actores del modelo de gestión desarrollado para ofrecer acceso a energía eléctrica (y diseñado a partir de la experiencia de acciona.org), la primera formación se impartió a miembros de la cooperativa de energía local Murukmale, de la región de Hilaweyn.

 

Esta sesión formativa estuvo centrada en conocer los fundamentos del modelo tecnológico, económico y de gestión y su rol de encargada de suministrador de los sistemas con el proceso de entrega de los equipos a la población beneficiaria.

Además, se abordaron, entre otros, aspectos de mantenimiento preventivo y correctivo, venta de aparatos eléctricos compatibles y gestión empresarial y comercial -como el funcionamiento de la plataforma de Pay-As-You-Go que se utilizará para la gestión de la disponibilidad de electricidad-, necesarios para el rol de responsable de atención de proximidad, soporte técnico y mantenimiento de los sistemas.

Igualmente, se desarrolló una formación para los formadores, es decir, a los equipos de las organizaciones socias implementadoras en terreno, principalmente Save the Environment Ethiopia (SEE) que queda como responsable de los sistemas fotovoltaicos domiciliarios, para que, en los próximos meses y junto con la distribución de estos por la cooperativa a la población beneficiaria, transmitan las claves principales del funcionamiento de los equipos y de los modelos de gestión y económico.

La formación a estas organizaciones se complementó con un taller práctico en el que, además de estas, participaron 20 personas pertenecientes al campo de refugiados y a la comunidad de acogida de Hilaweyn. Ahí no solo se explicó el funcionamiento y la instalación del sistema y todo lo relativo al modelo de gestión y económico, sino que las personas usuarias se dirigieron a abonar su cuota por primera vez a la MFI, la entidad microfinanciera en la cual la cooperativa energética ha abierto una cuenta para tramitar las aportaciones de los hogares beneficiados.

Como colofón de la formación a los formadores, y como pistoletazo de salida de la siguiente sesión de formación a la población beneficiaria, se celebró un acto de inauguración de esta fase del proyecto de formación y distribución, al que asistieron autoridades de ACNUR, RRS, la Woreda y el Kebelle además de ZOA, SEE, la cooperativa energética, acciona.org, AECID y el itdUPM.

El acto, y primera sesión de formación a la población beneficiaria en el que las entidades pusieron en práctica lo aprendido, culminó con la firma de los primeros contratos entre personas beneficiadas y la cooperativa, la entrega del recibo de pago de la primera cuota, la generación del primer código pay-as-you-go para introducir en el sistema fotovoltaico que, posteriormente, se entregó al representante de cada hogar para su instalación. La introducción de ese código en el sistema permite disponer de la energía que genera durante el periodo abonado: un mes.

 

Los talleres de formación a la población beneficiaria seguirán realizándose durante los próximos meses hasta completar la distribución de los 2.000 sistemas fotovoltaicos domiciliarios. Se espera que por ellos pasen, al menos, un número igual de personas, teniendo un impacto global sobre las 13.500 personas de Hilaweyn que se beneficiarán del servicio eléctrico que proporcionan.