©ACNUR/UNHCR/ Mikel Prieto

Avances en 2019: Durante este año, el equipo técnico de la Alianza Shire ha realizado varias visitas a los cuatro campos de refugiados en los que está trabajando –Adi-harush, Shimelba, Hitsats y Mai-Aini-, con el fin de recabar información técnica, organizar talleres y reuniones con la población refugiada, las comunidades de acogida, organizaciones socias, etc, así como para coordinar los trabajos con la entidad con la que la alianza trabaja estrechamente en los campos, ZOA.

El pasado mes de mayo, varios técnicos de Acciona.org visitaron estos cuatro campos con el objetivo de coordinar el proyecto en la línea off-grid -soluciones de acceso a electricidad no conectadas a la red a través de sistemas solares domiciliarios. Ésta sería uno de los grandes avances en 2019.

Grupo de mujeres en el taller de mapeo participativo en el campo de refugiados de Shimelba

 

Esta misión permitió conocer de primera mano las condiciones de acceso a energía de la población refugiada y cómo están funcionando algunos de los pequeños negocios que existen en los campos, los recursos con los que cuentan o las necesidades para mejorar esos negocios.

En noviembre de 2019, técnicos de Iberdrola, Signify y del itdUPM también visitaron los campos con el objetivo de desarrollar el diseño técnico final de la componente on-grid -conexión con la red eléctrica nacional de Etiopía-.

Evaluando el estado de las instalaciones

Durante esta visita se realizó una evaluación del estado de las diferentes instalaciones en los campos y de los servicios a conectar, y se desarrolló el trazado preliminar de las líneas eléctricas y de puntos de alumbrado.

Para ello se tomó como punto de partida el prediseño técnico, basado en una serie de «kits» estándares de materiales para distintos usos (iluminación, conexión de servicios comunitarios, conexión de negocios…).

También se organizaron 15 talleres participativos con personas refugiadas en los cuatro campos, con el fin de situar sobre un mapa los problemas asociados a la falta de iluminación y sus propuestas para dar prioridad a la iluminación de determinadas zonas de los campos.

Equipo de la Alianza Shire y de ZOA en las oficinas locales

Sigue el evento en directo por internet, del diseño a la acción

 

El próximo 21 de noviembre, de 14:30 a 16:00 horas, organizamos un diálogo (im)probable abierto a todo el público en el itdUPM sobre el diseño técnico de la II fase de la Alianza Shire: del diseño a la acción.

En esta fase, que se prolongará hasta 2021, estamos trabajando para mejorar las condiciones de vida en cuatro campos de refugiados de Shire (Norte de Etiopía), así como en las comunidades de acogida de estos campos.

El proyecto cuenta con dos componentes, una de acceso a la electricidad en instalaciones comunes (on-grid), y otra de acceso a la electricidad a través de energías renovables en hogares y pequeñas empresas (off-grid).

from design to action

Programa:

  • Presentación del Lab Shire, a cargo de Carlos Mataix, director del itdUPM, y representante de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID).
  • La situación de los refugiados eritreos y el Marco de Respuesta Integral para los Refugiados (CRRF), a cargo de Edelmira Campos, de la Agencia de la ONU para los Refugiados ACNUR.
  • El proyecto 2018-2021. Lecciones aprendidas de la primera fase y diseño general de la segunda fase, a cargo de Manuel Pastor, de la oficina técnica de la Alianza Shire.
  • Componente off-grid. Julio Eisman, de la Fundación Acciona.org
  • Componente on-grid. Rosario Sánchez, de Iberdrola; y Mar Gandolfo, de Signify.
  • Diálogo con el público

 

Para asistir, regístrate a través de este formulario

ICSD 2019

El pasado mes de septiembre el itdUPM participó en la International Conference on Sustainable Development (ICSD 2019) para presentar la Alianza Shire como un modelo de evolución de una alianza multiactor a una plataforma de innovación.

Promovido por la Universidad Columbia de Nueva York, este año el #ICSD2019 se ha desarrollado bajo el lema “Good Practice: Models, Partnerships, and Capacity Building for the SDGs”.

 

ICSD 2019

Transforming the Higher Education System to Accelerate SDG Implementation

Javier Mazorra participó en la mesa temática “Transforming the Higher Education System to Accelerate SDG Implementation” presentando el trabajo de la Alianza Shire y el papel del itdUPM como centro universitario y nodo facilitador, así como la evolución que está experimentando la alianza hacia un modelo de plataforma de innovación.

 

Desde 2013, #ISCD2019 es un foro anual dirigido al mundo académico, gobiernos, sociedad civil, agencias de la ONU y sector privado donde se puedan compartir soluciones prácticas a los retos que plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En 2017, el itdUPM también participó en este foro para presentar el trabajo del itdUPM en la generación de espacios multiactor en la universidad que contribuyen a la sostenibilidad.

NAUTIA (metodología)

En 2018, la Universidad Politécnica de Madrid ha creado la Plataforma UPM sobre Refugiados, una red de cooperación entre docentes, investigadores y alumnos con el objetivo de mejorar la calidad de vida en los campos de refugiados.

Este mismo año, la Plataforma ha publicado NAUTIA, metodología que permite obtener un listado de las prioridades identificadas por la población refugiada y las comunidades de acogida, a través de talleres participativos.

En estos talleres de Alianza Shire se proporcionan el diagnóstico de las situaciones críticas actuales en los campos y en las poblaciones cercabas, así como el diseño de acciones que reduzcan la precariedad de los asentamientos.

nautia metodología

La metodología se aplica en aquellos campos de refugiados que ya han superado la fase de la emergencia y que se enfrentan en la actualidad a los problemas característicos de los asentamientos permanentes.

Esta metodología ha comenzado a aplicarse ya en el campo de refugiados de Shimelba (Shire), establecido en 2004 y que acoge alrededor de 7.000 personas procedentes de Eritrea.

Descarga la metodología en castellano (PDF)

Download the methodology in English (PDF)

El pasado mes de junio, desde el itdUPM organizamos un seminario sobre las alianzas multiactor, el papel del facilitador y cómo las instituciones académicas pueden impulsar la generación de alianzas.

En el seminario «Alianzas multiactor, cómo generar espacios facilitadores» participaron John D. Spengler y Wendy M. Purcell, de la Universidad de Harvard, y Carlos Mataix, director del itdUPM.

En el seminario se abordaron, a partir de casos prácticos como el de la Universidad de Plymouth, cuestiones como las normas que regulan las alianzas, el enfoque sistémico, el liderazgo o las características de las organizaciones facilitadoras.

Accede al vídeo íntegro y presentaciones de la sesión

Alianzas multiactor

Si quieres saber más sobre la iniciativa de Alianza Shire, puedes obtener toda la información aquí: Alianza Shire

Reunión del equipo de la Alianza Shire con representantes del pueblo que acoge el campamento de Mai Aini

El pasado mes de mayo, un equipo de la Alianza Shire ha estado visitando los campos de refugiados donde estamos trabajando hasta 2021, con el objetivo de coordinar el proyecto con las organizaciones socias, la población refugiada y las comunidades de acogida, así como recopilar información técnica.

Estas visitas han permitido conocer de primera mano cuáles son las condiciones de acceso a energía de la población refugiada y cómo están funcionando algunos de los pequeños negocios que existen en los campos, los recursos con los que cuentan o las necesidades para mejorar esos negocios.

En el caso del campo de Shimelba, con más de 1.700 asentamientos, cuenta con cinco generadores privados a los que no más del 30% del campo está conectado. A partir de estos generadores, las familias pagan 100 birr al mes (3 euros) por un punto de luz y 600 birr al mes (18 euros) por electricidad para una nevera.

Tienda en el campo de refugiados de Mai-Aini

En este campo nos encontramos con diferencias sustanciales entre el coste del acceso a energía entre el propio campo y la comunidad de acogida. Así, uno de los pequeños negocios visitados paga por un punto de luz durante cuatro horas al día 90 birr al mes (2,7 euros) y por energía para una nevera 150 birr al mes (4,5 euros).

En cambio, otra tienda en la comunidad de acogida paga por un punto de luz 30 birr al mes (0,90 euros) y por la energía para una nevera 27 birr al mes (0,80 euros).

Esta diferencia se debe a que en el campo de refugiados, la electricidad proviene de generadores privados, mientras que en la comunidad de acogida se suministra a través de conexiones irregulares a la red eléctrica.

Campo de refugiados de Shimelba

Uno de los negocios más habituales en los campos de refugiados es la recarga de móviles, así como reparaciones de pequeños electrodomésticos (móviles, radio, televisión, etc).

En el campo de refugiados de Mai-Aini, Abdel Hatil -nombre ficticio por razones de seguridad- tiene un taller para este tipo de reparaciones desde hace 10 años. El taller está conectado a la red eléctrica general de forma irregular, y paga por un punto de luz 100 birr al mes (3 euros).

En el campo de Hitsats, Koren Hall -también nombre ficticio- tiene una pequeña tienda que dedica únicamente a la recarga de móviles. Está conectado a un generador privado por el que paga 450 birr al mes (14 euros). Cada día recarga una media de 100 móviles, y cobra 2birr (0,06 euros) por cada una de estas recargas.

Los problemas de acceso a electricidad en estos casos son similares y, en muchas ocasiones, la población refugiada no tiene capacidad para asumir los costes, fundamentalmente aquellos que provienen del suministro de generadores privados.

Desde la Alianza Shire, se estudia un modelo que permita un acceso a energía asequible y de calidad para la población refugiada y las comunidades de acogida, y que asegure un mantenimiento a largo plazo a través de la formación y generación de pequeños negocios para el mantenimiento.

El pasado mes de octubre, profesores e investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid viajaron al campo de refugiados de Shimelba (Etiopía) para poner en práctica una metodología interdisciplinar, identificando acciones para poner en valor la calidad de vida de las comunidades de los campos de refugiados.

El objetivo de la misión era recoger información clave de contexto para poder desarrollar en el futuro acciones conjuntas y contribuir así a la mejora de las condiciones de vida de la población local.

El equipo estaba formado por Alberto Sanz (CEIGRAM), enfocado en agricultura, cambio climático y agua; Adela Salas y Belén Gesto (ICHaB), especializadas en urbanismo, habitabilidad básica y autoconstrucción con materiales locales; y Andrea ErasInstituto de Energía Solar-, especializada en energía, TICs y educación.

Algunas de las soluciones preliminares que se plantean son huertos comunitarios, mini-grids o la mejora de los hogares a través de la autoconstrucción.

Durante la visita se realizaron reuniones participativas con entidades locales, con ARRA (entidad etíope responsable de gestionar los campos), ACNUR y el Comité de Refugiados, con el fin de comprender la dinámica de los campos y cómo los diferentes actores operan y gestionan los mismos.

Finalmente, como último componente de la metodología, se llevaron a cabo varios talleres participativos con tres grupos focales: población general, jóvenes y mujeres. El objetivo era conoce las necesidades de la población de forma directa, y no a través de estructuras jerarquizadas que, en numerosas ocasiones, conllevan que se pierda una información muy valiosa.

Manuel Pastor, equipo técnico de la Alianza Shire

Así, una de las dinámicas permitió que mujeres y niñas identificasen en un mapa del campo cuáles eran los puntos en los que se sentían más inseguras, en relación con las rutas y tareas que realizan a diario.

El campo de Shimelba está localizado en la región de Shire (al norte de Etiopía), y alberga a más de 6.000 personas refugiadas de Eritrea. La mayoría de ellas son de la etnia kunama, una minoría marginalizada en Eritrea, mayoritariamente situada en zonas remotas rurales cerca de la frontera con Etiopía, y que comenzaron a llegar a Shimelba hace unos 20 años.

Una de las principales conclusiones de la misión fue la oportunidad que supone trabajar con la gran cantidad de recursos ocultos, en muchas ocasiones infrautilizados, junto con una realidad compleja en la que se mezclan infinidad de actores y dinámicas, incluyendo a la población local con la que hay multitud de relaciones.

En palabras de Alberto Sanz, “realidades como las del campo de Shimelba ponen de manifiesto la necesidad de colaborar entre diferentes disciplinas y actores para contribuir a desarrollar las numerosas capacidades que hay en este tipo de situaciones”.

Durante este año, y una vez que finalice el análisis de la información recabada, este equipo seguirá trabajando para mejorar la metodología y hacer de ella una herramienta útil para la comunidad humanitaria.

Estimados amigos/as,

Aquí os presentamos algunas novedades sobre el proyecto que estamos desarrollando para extender el acceso a la energía en cuatro campos de refugiados en Etiopía, y sus comunidades de acogida, y que abarcará a unas 42.000 personas hasta 20121.

El pasado año, en nombre de la Alianza Shire, la Agencia Española de Cooperación (AECID) firmó el acuerdo marco de este proyecto con la Delegación de la Unión Europea en Addis Abeba.

El proyecto se centrará en tres componentes: extensión de la red eléctrica a servicios y negocios, ilumminación pública, Distribución de sistemas solares domiciliarios, y promoción de pequeños negocios asociados a los servicios de provisión de energía.

Un equipo Local en los campos de refugiados está liderando la coordinación con todos los socios colaboradores o implementadores de la alianza, como UNHCR, Ethiopian Administration for Refugee and Returnee Affairs (ARRA), o las woredas (Gobiernos locales).

En julio, Acciona.org y el itdUPM participaron en una misión para presentar el lanzamiento del proyecto en Shire, así como para recoger datos para la línea solar del proyecto.

Y en octubre, un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, apoyados por la Universidad Hawassa, visitaron los campos de refugiados para la implementación de metodologías multisectoriales para evaluar necesidades y recursos de los campos.

Información general de los campos

La reapertura de la frontera entre Eritrea y Etiopía ha provocado un significativo incremento en el número de llegadas desde Eritrea, así a finales de octubre se llegó a la cifra de 60.000 refugiados en los cuatro campos de Shire.

En octubre se pudo comprobar la situación de emergencia de estos campos. Concretamente en Adi-Harush, donde fue implementado el proyecto piloto, la población se ha duplicado en menos de un años.

En octubre también una auditoría dirigida por IRC en coordinación con ARRA, UNHCR y otros socios, mostraba la relevancia de la energía (especialmente la iluminación) para evitar algunos riesgos derivados de la alta afluencia de refugiados en los campos.

Pero en la última semana hemos recibido buenas noticias. El Gobierno etíope ha aprobado una ley que permitirá a la población refugiada obtener permiso de trabajo, de residencia, acceso a salud, etc..

En los primeros meses de este año, una misión con profesionales de Iberdrola y Signify probablemente viajen a los campos. Al mismo tiempo, se espera que comience en breve la identificación de usuarios para los sistemas solares domiciliarios.

La Red Española del Pacto Mundial, la iniciativa más importante para la sostenibilidad del sector privado impulsada por las Naciones Unidas, y la Fundación Rafael del Pinohan entregado este miércoles, 17 de octubre, los premios GoODS a entidades empresariales y sociales que aplican de forma innovadora los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

Entre los 17 proyectos reconocidos, uno por cada ODS, la Alianza Shire recibió el que aludía al ODS 17, Alianzas para lograr los ODS.

Se trata de unos premios que destacan iniciativas puestas ya en marcha y con resultados probados, con el objetivo de que sirvan de inspiración para el conjunto del sector privado español, fomentando la colaboración intersectorial y el diálogo.

La Alianza Shire recibe este reconocimiento en un momento en el que, tras la finalización del proyecto piloto desarrollado en el campo de Adi-Harush (Norte de Etiopía), los socios ya han comenzado a trabajar conjuntamente en tres nuevos campos con la población refugiada y las comunidades de acogida, para continuar mejorando su acceso a electricidad.

La ceremonia de entrega ha estado presidida por Cristina Gallach, alta comisionada para la Agenda 2030 del Gobierno de España, quien ha apuntado hacia la responsabilidad que como sociedad tenemos para que España siga avanzando en su compromiso hacia la sostenibilidad.

Los reconocimientos go!ODS han destacado también iniciativas relacionadas con programas de vacunación y nutrición infantil, salud, género, proyectos de repoblación rural, iniciativas de emprendimiento, empleo y economía circular.

Los reconocimientos go!ODS han contado con un jurado constituido por los siguientes expertos en
sostenibilidad e innovación: Diego Comín, profesor de Economía en el Dartmouth College y miembro del Instituto de Nuevo Pensamiento Económico; Mercedes Delgado, senior lecturer en la Escuela de Gestión de la MIT Sloan School y directora de investigación en el MIT Innovation Initiative Lab for Innovation Science and Policy; Javier García, fundador de Rive Technology y Celera y catedrático de la Universidad de Alicante; Antonio Garrigues, presidente de honor del bufete Garrigues y presidente de la Fundación Garrigues; Manuel Muñiz, decano de la IE School de Asuntos Públicos y profesor de Práctica de Transformación Global en Rafael del Pino;
Joaquín Nieto, director de la Oficina de la OIT para España; Belén Romana, economista y directora digital Business y consejera independiente; Carmen Vela, ex-secretaria de Estado de Innovación, y Víctor Viñuales, director de ECODES.

Un grupo de profesores e investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han elaborado los mapas de los campos de Adi-harush, Shimelba, Hitsats y Mai-Aini -donde la Alianza Shire trabajará hasta 2022- con las infraestructuras, servicios, recursos y accesos que existen en ellos:

  • Campo de Adi-Harush

Descarga en PDF (Versión junio 2019)

  • Campo de Shimelba

Descarga en PDF (Versión junio 2019)

  • Campo de May Ayni

Descarga en PDF (Versión junio 2019)

  • Campo de Hitsats

Descarga en PDF (Versión junio 2019)