• Las luminarias instaladas permiten aprovechar la energía solar para iluminar los caminos de Kobe, en Dollo Ado (Etiopía), y así mejorar la seguridad en una zona sin acceso a la red eléctrica.
  • Gracias a esta acción, el porcentaje de espacios públicos iluminados del campo de personas refugiadas de Kobe y su comunidad de acogida ha pasado del 13% del territorio a aproximadamente el 45%.
  • El proyecto está impulsado por la primera alianza multiactor para la acción humanitaria de España, formada por AECID, itdUPM, acciona.org, Signify e Iberdrola, y cuenta con la colaboración de ACNUR y la cofinanciación de la Unión Europea a través de la AECID.

 

Madrid, 11 de julio de 2024.- Ya están funcionando las 200 luminarias solares donadas por la Fundación Signify e instaladas por la Alianza Shire en varios de los caminos del campo de personas refugiadas de Kobe y su comunidad de acogida. Esto permite iluminar la vida de unas 38.000 personas y favorecer la seguridad cuando cae la noche, sobre todo para las personas en situación de vulnerabilidad como mujeres y menores.

La instalación de las 200 luminarias se enmarca en un proyecto para el acceso a energía que la Alianza Shire está llevando a cabo en Dollo Ado, una zona remota en el sur de Etiopía sin acceso a infraestructuras básicas.

La Alianza Shire es la primera alianza multiactor para la acción humanitaria de España y está formada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Universidad Politécnica de Madrid a través de su Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM), la Fundación acciona.org, Signify e Iberdrola, y cuenta con la colaboración de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y cofinanciación de la Unión Europea.

 

   

Un enfoque sostenible y participativo para el alumbrado público en contextos vulnerables

Este proyecto de alumbrado público se ha basado en la sostenibilidad como eje vertebrador, tanto en la fase de diseño, como en su desarrollo y de cara a favorecer la continuidad del mismo. Este aspecto se ve reflejado tanto en el uso de tecnologías respetuosas con el medioambiente, como en la involucración de las comunidades locales en las diferentes etapas del proceso.

Teniendo en cuenta que la zona no tiene acceso a las infraestructuras básicas, se buscó una tecnología de iluminación que se pudiese instalar sin la necesidad de desplegar cableado. Las luminarias Philips SunStay que se han empleado cuentan con una batería integrada que permite almacenar la energía solar que reciben durante el día, para poder iluminar los caminos en cuanto cae la noche.

Además, con el objetivo de identificar la localización más adecuada de cada uno de los puntos de luz, se ha contado con la colaboración de las organizaciones locales RRS (Ethiopia Refugees & Returnees Services), SEE (Save the Environment Ethiopia), así como de la población local, especialmente mujeres y menores. Teniendo en cuenta los puntos de luz preexistentes, en la fase de diseño y desarrollo del proyecto se delimitaron las coordenadas óptimas para instalar las luminarias de manera que se mantuviese una distancia correcta entre ellas, y se reforzara la seguridad en los lugares más críticos. De esta manera, el porcentaje de espacios públicos iluminados del campo de personas refugiadas de Kobe y su comunidad de acogida pasó del 13% del territorio a aproximadamente el 45%.

La apuesta por el desarrollo colaborativo del proyecto, así como la instalación de tecnologías basadas en fuentes renovables, contribuyen a la sostenibilidad del proyecto. Desde una perspectiva medioambiental, se favorece el aprovechamiento de un recurso natural como es la luz solar, y por la parte social, se procura la mejora del bienestar y la seguridad en los campos, así como la formación necesaria para un correcto mantenimiento autónomo de las luminarias y la involucración de la comunidad y autoridades para garantizar el cuidado y protección de las mismas.

 

Parte de un proyecto más amplio de acceso a energía en Dollo Ado

En Kobe, la Alianza Shire también está desarrollando una microrred, bajo la coordinación de Iberdrola, para dar servicio a casi 9.500 personas, con una explotación que se asemeja a la de una comunidad energética, y que se pondrá en marcha en los próximos meses. Esta microrred abastecerá de energía a 17 servicios comunitarios (entre ellos escuelas y centros de salud), permitiendo -además de la iluminación de estancias o el uso de ventiladores y equipos informáticos- alimentar las cocinas eléctricas a presión que se distribuirán en las escuelas locales.

Además de alumbrado público, Alianza Shire también ha desarrollado una solución de servicio eléctrico domiciliar diseñada por la Fundación acciona.org que proporciona, principalmente, luz eléctrica y carga de móvil para favorecer la calidad de vida en el interior de los 2.000 hogares beneficiados en la vecina población de Hileweyn, así como las comunicaciones de las personas refugiadas con sus lugares de origen.

  • Alianza Shire, que fue seleccionada como buena práctica en el primer Foro Mundial de Refugiados, prevé dar acceso a energía eléctrica a unas 55.000 personas de comunidades refugiadas y de acogida de Dollo Ado, al sur de la región Somalí de Etiopía.
  • El proyecto está impulsado por una alianza multiactor formada por AECID, itdUPM, acciona.org, Signify e Iberdrola, y cuenta con la colaboración de ACNUR y la cofinanciación de la Unión Europea.

Madrid, 14 de diciembre 2023. La Alianza Shire, primera alianza multiactor para la acción humanitaria de España, hace posible el acceso a electricidad tanto domiciliaria como comunitaria a población refugiada y de acogida en Dollo Ado, una zona remota en el sur de Etiopía sin acceso a infraestructuras básicas.

La Alianza Shire está formada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Universidad Politécnica de Madrid a través de su Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM), la Fundación acciona.org, Signify e Iberdrola, y cuenta con la colaboración de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Con el proyecto que desarrolla en Dollo Ado, ya lleva el servicio básico de electricidad, mediante sistemas fotovoltaicos domiciliarios, a los hogares de unas 6.500 personas en Hilaweyn, un pueblo fronterizo con Somalia, donde se asienta uno de los campos de refugiados de la región.

El modelo de provisión de servicio eléctrico domiciliario, diseñado para permanecer en el tiempo, prevé finalizar su despliegue en los primeros meses de 2024, llegando a beneficiar a unas 17.000 personas cuando se hayan instalado el total de los 2.000 sistemas previstos.

UN MODELO BASADO EN LA EXPERIENCIA

El modelo desarrollado se basa en la experiencia de la Fundación acciona.org con su iniciativa de electrificación rural “Luz en Casa”, que implementa en diferentes países donde también ha contado con la colaboración de la Universidad Politécnica de Madrid y la cofinanciación de AECID.

Para Macarena Romero, coordinadora de la Alianza Shire de la Oficina en Addis Abeba de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) esta iniciativa “muestra la viabilidad de desarrollar modelos de acceso a servicios de electricidad fiable, limpia y sostenible en el tiempo, para responder a las necesidades de la población refugiada”.   “El modelo de gestión establecido en Dollo Ado” -destaca Romero- “permite la implicación desde el primer momento de la comunidad beneficiaria, de organizaciones locales y del gobierno regional. Para la Alianza Shire, aplicar un modelo de negocio adaptado al contexto es clave para garantizar no solo la accesibilidad, sino también la sostenibilidad de lo que se construye”.

Cristina Ruiz, gerente del Área de Energía de acciona.org, explica: “Hemos puesto nuestro conocimiento, como especialistas en llevar acceso a electricidad a hogares en entornos complejos, con nuestra iniciativa global Luz en Casa, para el desarrollo de una solución adaptada a la población refugiada y de acogida de Hilaweyn. Partimos de sistemas fotovoltaicos domiciliarios para proveer electricidad, y aplicamos un modelo de servicio asequible y sostenible que involucra a diferentes actores relevantes presentes en la zona, para garantizar su permanencia en el tiempo”.

La sostenibilidad a largo plazo de este modelo está garantizada gracias al compromiso de organizaciones que trabajan en la zona, como la ONG Save the Environment Ethiopia (SEE), la Cooperativa Energética Murukmale de Hilaweyn, Ethiopia Refugees and Returnees Service (RRS) del Gobierno etíope, las autoridades locales, la población refugiada de los campos y la población de las comunidades de acogida.

Gracias a la cofinanciación de la Unión Europea, se continuarán desplegando modelos innovadores de acceso al servicio básico de electricidad para población refugiada y sus comunidades de acogida en Etiopía hasta llegar a unas 55.000 personas en total, a través de alumbrado público y servicios comunitarios.

Durante el primer trimestre de 2024 también se prevé la puesta en marcha de una instalación de iluminación exterior con tecnología solar que cubra las necesidades de unas 38.000 personas en el campo de refugiados y la comunidad de acogida de Kobe, diseñada e implementada por Signify.

Igualmente, se está desarrollando una microrred, bajo la coordinación de Iberdrola, para dar servicio a casi 9.500 personas en Kobe, con una explotación que se asemejará a la de una comunidad energética, y que se pondrá en marcha en los primeros meses de 2024.

TAMBIÉN BENEFICIA A LAS COMUNIDADES DE ACOGIDA

La inclusión de las comunidades que acogen los campos de refugiados, como Hilaweyn, uno de los asentamientos a los que han ido llegando miles de somalíes huyendo de conflictos que se agravan por las sequías recurrentes, es fundamental para asegurar la integración de las personas refugiadas, así como aliviar el estrés de recursos, habitualmente escasos en las comunidades en las que se asientan.

Etiopía acoge generosamente a más de 900.000 personas refugiadas en 24 campos, pero el nivel de financiación de las operaciones de ACNUR en los campos de refugiados no llega al 34% de lo que se necesita.

A pesar del carácter transitorio de los campos de refugiados, en muchas ocasiones se convierten en soluciones permanentes que presentan múltiples carencias en cuanto a cobertura y servicios debido a la falta de financiación.

Según el último informe Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado 2022 de ACNUR, más de 110 millones de personas en todo el mundo son desplazadas por la fuerza de sus hogares por conflictos, persecución y violaciones de derechos humanos.  Más del 60% de esta población desplazada forzosa vive en países más vulnerables a las catástrofes naturales o los efectos del cambio climático. 

La Alianza Shire fue seleccionada por ACNUR como una buena práctica en el primer Foro Mundial sobre los Refugiados que tuvo lugar en Ginebra en diciembre de 2019. Se trata del encuentro internacional más importante que se celebra cada cuatro años en el que gobiernos, sector privado, académico, sociedad civil y muchos otros actores se reúnen para poner en común experiencias positivas, buscar soluciones y compromisos concretos en favor de personas refugiadas y de las comunidades que los acogen. Cuatro años después y coincidiendo con la celebración del segundo Foro Mundial, esta alianza multiactor sigue contribuyendo a mejorar la vida de la población refugiada y local en Etiopía a través del acceso a la energía.

Tras la interrupción del proyecto en la región de Tigray, debido al estallido de un conflicto armado, la Alianza Shire comienza un nuevo proyecto de acceso a energía en los campos de refugiados y comunidades de acogida de Dollo Ado, en la frontera con Somalia.

El objetivo es mejorar las condiciones de vida en los campos de refugiados y en sus comunidades de acogida, fortaleciendo las capacidades locales, creando oportunidades de generación de ingresos y mejorando el acceso a servicios básicos a través de los impactos transversales de la energía.

La decisión sobre el traslado del proyecto a estos campos se ha realizando de manera consensuada con otros actores involucrados en el proyecto, como la Unión Europea y ACNUR.

El criterio de selección de los campos de refugiados era encontrar una zona estable en términos de seguridad y donde nuestro socio local ZOA pudiese exportar fácilmente el conocimiento ya adquirido en los campos de refugiados de Shire.

Ambos requisitos se cumplen en los campos de Dollo Ado y sus comunidades de acogida, donde no se han registrado conflictos de relevancia en los últimos años y ZOA tiene experiencia con otros proyectos.

Además, se trata de un área propicia para desarrollar iniciativas de acceso a electricidad ya que, por un lado, hay experiencias previas en proyectos de energía y, por otro lado, es una zona donde no se contará con servicio eléctrico conectado a la red nacional ni a corto ni a medio plazo; el punto de conexión a red más cercano se encuentra a 200 km, por lo que no entra en planes de electrificación convencional existentes.

Objetivos de la nueva fase

Los dos principales objetivos de la Alianza Shire en esta nueva fase son:

  1. Mejorar el acceso a los servicios básicos en los campos de refugiados a través del suministro de energía sostenible en los servicios comunitarios, así como con la instalación de alumbrado público. Para ello colaboraremos con las entidades locales para evaluar las necesidades energéticas y así poder diseñar una solución acorde tanto tecnológica como organizacionalmente.
  2. Crear oportunidades de generación de ingresos y mejorar la calidad de vida de la población refugiada y comunidades de acogida a través de la formación, creación de negocios basados en tecnología solar fotovoltaica y la distribución de Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios (SFD), promoviendo el empleo y el desarrollo económico.

Dentro de este segundo objetivo, vamos a promover la creación de empresas por parte de la población refugiada y comunidades de acogida, basadas en tecnología fotovoltaica y la distribución de sistemas fotovoltaicos domiciliarios, lo que creará oportunidades de generación de ingresos y medios de subsistencia.

En este proyecto también incluimos una línea de trabajo de sistematización y difusión de las principales experiencias y aprendizajes que se adquieran durante el proyecto, para ponerlos a disposición de la comunidad humanitaria internacional.

Repercusiones del conflicto en Tigray

A principios de noviembre de 2020, las tensiones políticas entre el Gobierno Federal de Etiopía y el Gobierno Regional de Tigray derivaron en un conflicto armado que afectó al acceso a servicios básicos como electricidad o combustible, a las comunicaciones y a los transportes, además de las pérdidas de vidas.

Tras realizar un seguimiento continuo de la situación en Tigray junto con ZOA, organización socia para la implementación del proyecto y con presencia estable en la región de Shire, y de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, la alianza ha decidido dejar de trabajar en la zona.

En la actualidad, nuestro socio ACNUR, junto con otros organismos internacionales y otras organizaciones internacionales y locales, han desarrollado una respuesta de emergencia en toda la región de Tigray que, por supuesto, incluye los campos de Shire.

  • Los miembros de la Alianza Shire adoptan esta decisión tras el conflicto armado que ha estallado en la región etíope de Tigray desde principios de noviembre
  • Tan pronto como la situación permita reactivar la actividad, se solicitará a la Unión Europea de inmediato la reanudación del proyecto

Madrid, 9 de diciembre de 2020.- El conflicto armado que ha estallado en la región etíope de Tigray ha llevado a los miembros de la Alianza Shire a solicitar a la Unión Europea la suspensión parcial – hasta el 30 de abril de 2021- del proyecto que desarrolla en tres campos de refugiados.

Desde principios de noviembre, las tensiones políticas entre el Gobierno Federal de Etiopía y el Gobierno Regional de Tigray han derivado en un conflicto armado que está afectando al acceso a servicios básicos como electricidad o combustible, a las comunicaciones y a los transportes, además de las pérdidas de vidas. El personal de las organizaciones con las que trabaja la Alianza ya ha tomado las medidas de seguridad necesarias.

Durante estos meses, el equipo de la Alianza Shire realizará un seguimiento continuo de la situación en Tigray junto con ZOA, organización socia para la implementación del proyecto y con presencia estable en los campos de refugiados, y de ACNUR, entidad colaboradora de la Alianza Shire.

En el caso de que la situación permita reactivar la actividad en los campos antes de abril del próximo año, la Alianza Shire solicitará a la Unión Europea de inmediato la reanudación del proyecto.

Recientemente, la Alianza Shire ha finalizado el diseño técnico para la extensión de la red eléctrica de distribución y alumbrado público en los campos de Mai-Aini, Shimelba y Adi-Harush. Además, en la línea de provisión de electricidad a través de sistemas solares domiciliarios, ha desarrollado talleres de sensibilización con la población local sobre las ventajas de estos sistemas y sus condiciones de servicio.

Los equipos de la Alianza Shire realizarán los preparativos necesarios para que, en el momento en que sea posible retomar las actividades en los campos, estén preparados para continuar con la implementación técnica.

ACNUR ofrece información periódica sobre la situación de la población refugiada en Etiopía a través de su web Operational Data Portal

A principios de septiembre finalizó el estado de emergencia decretado por el Gobierno etíope en todo el país, pero el Gobierno de la región de Tigray, donde se encuentran los campos de refugiados en los que actúa la Alianza Shire, ha decidido extender el estado de emergencia hasta finales de año.

gobierno

Aún así, las limitaciones apenas afectan a la implementación del proyecto de la Alianza Shire, por lo que a mediados de septiembre se han reanudado todas las actividades en los campos.

En estas semanas se está finalizando el diseño técnico para la extensión de la red eléctrica de distribución y alumbrado público en los campos y, en breve, se lanzará la licitación para la compra de material eléctrico.

Por otro lado, ante las limitaciones en los viajes internacionales debido al COVID-19, se están replanteando los procesos formativos para la creación de capacidades junto con diversas organizaciones locales.

Además, en la línea de provisión de electricidad a nivel hogar a través de sistemas solares domiciliarios, se ha continuado con el trabajo para desarrollar el programa Luz en Casa en los campos de refugiados y sus comunidades de acogida.

En concreto, con el fin de crear microempresas que den soporte a los sistemas solares domiciliarios, se está llevando a cabo la preselección de emprendedores entre la población refugiada y de las comunidades de acogida para su asistencia la formación necesaria.

Además, se ha comenzado con la realización de los talleres de sensibilización con los futuros usuarios del proyecto.

  • La Declaración del Estado de Emergencia en Etiopía, debido a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 en todo el mundo, ha llevado a la Alianza a poner el foco en actividades que no interfieran en la protección a la salud de la población refugiada.
  • La Alianza Shire avanza en la finalización del diseño técnico y de las formaciones, así como en la gestión de compras de equipos y materiales de los componentes on-grid y off-grid.

Tras analizar diversos escenarios, alternativas e implicaciones para el proyecto, los miembros de la Alianza Shire, junto con sus socios sobre el terreno ZOA y ACNUR, han decidido suspender parcial y temporalmente sus actividades en los campos de refugiados de Tigray.

crisis

Esta decisión se toma ante el incremento del número de casos de COVID-19 durante las últimas semanas en Etiopía y, como consecuencia, la declaración del estado de emergencia, primero en la región de Tigray y, desde el 8 de abril, en todo el país.

La Alianza Shire sigue avanzando en todas aquellas líneas que no supongan una interferencia con las medidas adoptadas por el Gobierno de Etiopía y, ante todo, protegiendo la salud de la población refugiada.

De esta forma, los equipos de la Alianza Shire seguirán avanzando para que, en el momento en que se levanten las restricciones, esté preparada la implementación y el desarrollo técnico. Además, se comenzará en breve con la adquisición de postes para la extensión de red eléctrica en los campos y el lanzamiento de la licitación de equipos fotovoltaicos off-grid.

Cierre del campo de refugiados de Hitsats

Por otro lado, la Alianza se está adaptando a la decisión del Gobierno de Etiopía de proceder al cierre gradual del campo de refugiados de Hitsats (Tigray), uno de los cuatro campos en los que la Alianza Shire está trabajando para proveer de acceso a energía e iluminación.

La decisión del Gobierno etíope se inscribe en su política nacional de insertar a la población refugiada dentro de la vida civil del país, como así está reflejado en la ley de refugiados que aprobó este país en enero de 2019.

En coherencia con esta decisión, la Alianza Shire centrará el alcance del proyecto en los otros campos en los que está trabajando.

  • El pasado mes de diciembre, la Alianza Shire ha participado en la primera edición de este encuentro, organizado por ACNUR en Ginebra, en un momento crucial en el que el número de personas refugiadas se ha duplicado hasta superar los 25 millones.
  • El objetivo de la Alianza Shire consiste en desarrollar iniciativas innovadoras y sostenibles en el ámbito del acceso a la energía en el norte de Etiopía, con alto potencial de replicado en otros entornos, que incluyan programas de formación y emprendimiento, así como su difusión en el ámbito de la comunidad humanitaria internacional. 
  • Tras culminar un primer piloto en el campo etíope de Adi-Harush, la Alianza trabaja ahora en otros cuatro campos de la región de Shire y sus comunidades de acogida para llevar soluciones comunitarias y domiciliarias de electrificación y alumbrado.

Madrid, 12 de diciembre de 2019.- La “Alianza Shire. Acceso a energía para población refugiada y comunidades de acogida” creada en 2014, es una alianza formada por las empresas Iberdrola y Signify, la Fundación acciona.org, el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con la colaboración de ACNUR, con el objetivo de encontrar soluciones sostenibles de acceso a la energía para la población refugiada en el norte de Etiopía, así como en sus comunidades de acogida, que puedan ser replicadas en otros entornos. Se trata de la primera alianza en el ámbito de la acción humanitaria en España.

 

 

Los pasados días 16, 17 y 18 de diciembre de 2019 se celebró el primer Foro Mundial sobre los Refugiados, organizado por ACNUR, en el Palacio de las Naciones en Ginebra, Suiza. El objetivo de este foro mundial fue mostrar los compromisos y las contribuciones de alto nivel de impacto, así como el intercambio de buenas prácticas.

La Alianza Shire fue una de las 16 iniciativas seleccionadas para ser presentadas durante este encuentro. La Alianza contó con un stand propio en el que se mostraron las principales experiencias y aprendizajes adquiridos en la actividad que desarrolla en la región de Shire (norte de Etiopía).

Etiopía tiene una de las tasas de acceso más bajas a los servicios modernos de tecnología, por lo que el suministro de energía se basa principalmente en la biomasa. En la actualidad, tan solo el 27% de la población tiene acceso energético a través del suministro eléctrico. En este contexto, el reto de Alianza Shire es buscar soluciones sostenibles que den acceso energético a poblaciones refugiadas y comunidades de acogida.

Proyecto Piloto: acceso a la energía en el campo de Adi-Harush

La precariedad de las instalaciones energéticas de los campos de refugiados es una constante fuente de peligros e inestabilidad del servicio. Además, el uso de leña necesario para las actividades cotidianas conlleva una progresiva deforestación de las zonas periféricas. Finalmente, no existe alumbrado que garantice la seguridad.

Es por esto que en 2014 la Alianza Shire estudió la viabilidad de soluciones de electrificación y alumbrado, así como de cocinado con biomasa, y elaboró un mapa de problemas y soluciones. Todas estas medidas estaban enfocadas en facilitar el acceso energético a los campos de refugiados del norte de Etiopía, en el área de Shire. En 2017 la Alianza Shire finalizó este primer proyecto, con la ejecución de un piloto en el campo de Adi-Harush, con el que se extendió y se mejoró la red eléctrica y la red de alumbrado, gracias a la continua colaboración entre la población local y refugiada y los miembros de la Alianza.

Se estima que con este proyecto se ha logrado reducir la deforestación de la zona y la emisión de gases de efecto invernadero perjudiciales para el medio ambiente. Además, han aumentado los niveles de seguridad, con especial influencia en mujeres y niñas, al dar luz a territorios que no contaban con iluminación. También se ha dotado de red eléctrica estable a las cocinas, una escuela y un centro de salud del campo.

2018 – 2021: Mejora de la calidad de vida en los campos de refugiados y sus comunidades de acogida

En la actualidad existen alrededor de 72.000 personas registradas en los campos de refugiados de Shire, en el norte de Etiopía. Sin embargo, estos datos van aumentando de forma periódica tras las progresivas llegadas. Por otro lado, debido a su situación geográfica, el país se ve expuesto de manera continuada a graves sequías que afectan al conjunto del Cuerno de África y pueden afectar gravemente a los campos de refugiados.

Desde 2018, la Alianza Shire ejecuta un nuevo proyecto, con cofinanciación de la Unión Europea, con el objetivo de seguir mejorando la calidad de vida en cuatro campos de los refugiados de la región de Shire. La colaboración busca facilitar el acceso a los servicios eléctricos, y la creación de empleo y formación.

Para ello, conectará los servicios comunales a la red eléctrica de distribución y realizará instalaciones de alumbrado público. De esta forma, la colaboración se creará con el fin de mejorar la prestación de servicios básicos como la atención médica, la educación, la seguridad o las instalaciones de cocinado. Igualmente, ofrecerá acceso a electricidad con sistemas fotovoltaicos domiciliarios tanto en los campos de refugiados como en sus comunidades de acogida, además de promover micronegocios entre la población para ofrecer servicios relacionados con los sistemas.

La finalidad de este proyecto es conseguir que las soluciones propuestas se puedan aplicar en otros contextos humanitarios. La Alianza tiene como vocación buscar soluciones tecnológicas para dar acceso a la energía a largo plazo, en poblaciones que estén viviendo crisis humanitarias y contando con la participación activa de los usuarios del proyecto. De esta forma, se intenta asegurar que la población de refugiados cuente con las herramientas y la experiencia suficiente para mantener las actuaciones realizadas en terreno por ellos mismos.

Los socios de la Alianza Shire continúan trabajando conjuntamente con la población refugiada y las comunidades de acogida en el Norte de Etiopía para seguir mejorando el acceso a la energía.

El pasado mes de octubre, profesores e investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid viajaron al campo de refugiados de Shimelba (Etiopía) para poner en práctica una metodología interdisciplinar, identificando acciones para poner en valor la calidad de vida de las comunidades de los campos de refugiados.

El objetivo de la misión era recoger información clave de contexto para poder desarrollar en el futuro acciones conjuntas y contribuir así a la mejora de las condiciones de vida de la población local.

El equipo estaba formado por Alberto Sanz (CEIGRAM), enfocado en agricultura, cambio climático y agua; Adela Salas y Belén Gesto (ICHaB), especializadas en urbanismo, habitabilidad básica y autoconstrucción con materiales locales; y Andrea ErasInstituto de Energía Solar-, especializada en energía, TICs y educación.

Algunas de las soluciones preliminares que se plantean son huertos comunitarios, mini-grids o la mejora de los hogares a través de la autoconstrucción.

Durante la visita se realizaron reuniones participativas con entidades locales, con ARRA (entidad etíope responsable de gestionar los campos), ACNUR y el Comité de Refugiados, con el fin de comprender la dinámica de los campos y cómo los diferentes actores operan y gestionan los mismos.

Finalmente, como último componente de la metodología, se llevaron a cabo varios talleres participativos con tres grupos focales: población general, jóvenes y mujeres. El objetivo era conoce las necesidades de la población de forma directa, y no a través de estructuras jerarquizadas que, en numerosas ocasiones, conllevan que se pierda una información muy valiosa.

Manuel Pastor, equipo técnico de la Alianza Shire

Así, una de las dinámicas permitió que mujeres y niñas identificasen en un mapa del campo cuáles eran los puntos en los que se sentían más inseguras, en relación con las rutas y tareas que realizan a diario.

El campo de Shimelba está localizado en la región de Shire (al norte de Etiopía), y alberga a más de 6.000 personas refugiadas de Eritrea. La mayoría de ellas son de la etnia kunama, una minoría marginalizada en Eritrea, mayoritariamente situada en zonas remotas rurales cerca de la frontera con Etiopía, y que comenzaron a llegar a Shimelba hace unos 20 años.

Una de las principales conclusiones de la misión fue la oportunidad que supone trabajar con la gran cantidad de recursos ocultos, en muchas ocasiones infrautilizados, junto con una realidad compleja en la que se mezclan infinidad de actores y dinámicas, incluyendo a la población local con la que hay multitud de relaciones.

En palabras de Alberto Sanz, “realidades como las del campo de Shimelba ponen de manifiesto la necesidad de colaborar entre diferentes disciplinas y actores para contribuir a desarrollar las numerosas capacidades que hay en este tipo de situaciones”.

Durante este año, y una vez que finalice el análisis de la información recabada, este equipo seguirá trabajando para mejorar la metodología y hacer de ella una herramienta útil para la comunidad humanitaria.

La Red Española del Pacto Mundial, la iniciativa más importante para la sostenibilidad del sector privado impulsada por las Naciones Unidas, y la Fundación Rafael del Pinohan entregado este miércoles, 17 de octubre, los premios GoODS a entidades empresariales y sociales que aplican de forma innovadora los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

Entre los 17 proyectos reconocidos, uno por cada ODS, la Alianza Shire recibió el que aludía al ODS 17, Alianzas para lograr los ODS.

Se trata de unos premios que destacan iniciativas puestas ya en marcha y con resultados probados, con el objetivo de que sirvan de inspiración para el conjunto del sector privado español, fomentando la colaboración intersectorial y el diálogo.

La Alianza Shire recibe este reconocimiento en un momento en el que, tras la finalización del proyecto piloto desarrollado en el campo de Adi-Harush (Norte de Etiopía), los socios ya han comenzado a trabajar conjuntamente en tres nuevos campos con la población refugiada y las comunidades de acogida, para continuar mejorando su acceso a electricidad.

La ceremonia de entrega ha estado presidida por Cristina Gallach, alta comisionada para la Agenda 2030 del Gobierno de España, quien ha apuntado hacia la responsabilidad que como sociedad tenemos para que España siga avanzando en su compromiso hacia la sostenibilidad.

Los reconocimientos go!ODS han destacado también iniciativas relacionadas con programas de vacunación y nutrición infantil, salud, género, proyectos de repoblación rural, iniciativas de emprendimiento, empleo y economía circular.

Los reconocimientos go!ODS han contado con un jurado constituido por los siguientes expertos en
sostenibilidad e innovación: Diego Comín, profesor de Economía en el Dartmouth College y miembro del Instituto de Nuevo Pensamiento Económico; Mercedes Delgado, senior lecturer en la Escuela de Gestión de la MIT Sloan School y directora de investigación en el MIT Innovation Initiative Lab for Innovation Science and Policy; Javier García, fundador de Rive Technology y Celera y catedrático de la Universidad de Alicante; Antonio Garrigues, presidente de honor del bufete Garrigues y presidente de la Fundación Garrigues; Manuel Muñiz, decano de la IE School de Asuntos Públicos y profesor de Práctica de Transformación Global en Rafael del Pino;
Joaquín Nieto, director de la Oficina de la OIT para España; Belén Romana, economista y directora digital Business y consejera independiente; Carmen Vela, ex-secretaria de Estado de Innovación, y Víctor Viñuales, director de ECODES.

  • El pasado año, el proyecto piloto desarrollado en el campo de Adi-Harush supuso cuatro kilómetros de alumbrado y la conexión de diversos servicios, entre ellos varios mercados, cocinas comunitarias y una escuela, a la red eléctrica.
  • En los próximos tres años, dentro del marco del proyecto, los cinco socios de la Alianza trabajarán conjuntamente con la población refugiada y las comunidades de acogida en el Norte de Etiopía para continuar mejorando su acceso a electricidad.

El 19 de julio de 2018:

Presentamos en Shire el proyecto de los próximos 3 años para mejorar el acceso a la electricidad en cuatro campos de refugiados de esta región.

En el evento participaron representantes de los socios de la Alianza -formada por Iberdrola, Signify (antes Philips Lighting), Fundación ACCIONA Microenergía, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid (itdUPM)-, así como el embajador de España en Etiopía, Borja Montesino Martínez del Cerro, y el embajador de la Unión Europea en Etiopía, Johan Borgstam.

El objetivo del proyecto será mejorar las condiciones de vida de la población refugiada que vive en los campos de Shimelba, Hitsats, Mai-Aini y Adi-Harush, y de las poblaciones locales que viven alrededor de los mismos, extendiendo el acceso a la red eléctrica de estos campos, instalando sistemas fotovoltaicos aislados y alumbrado público, alcanzando a alrededor de 40.000 personas.

Todo ello se realizará con especial énfasis tanto en la formación como en el diseño de modelos de negocios conjuntos entre población refugiada y comunidades de acogida.

Alejandra Rojo, coordinadora de la Alianza Shire, considera que “no estamos hablando de trabajar de forma tradicional –business as usual-, esto es difícil, pero sólo en alianza podemos resolver problemas complejos”.

El embajador de España en Etiopía, Borja Montesino Martínez del Cerro, destacó en la presentación el enfoque que ha utilizado la Alianza Shire, centrado al mismo tiempo en las personas refugiadas y en las comunidades de acogida, como así señala además el Marco de Respuesta Integral para los Refugiados (PDF), resultado de la Declaración de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes de 2016.

Para el embajador de la Unión Europea en Etiopía, Johan Borgstam, “esto no es sólo un problema técnico, sino también social y medioambiental, y de esta forma lo está abordando esta alianza”.

En 2017, la Alianza Shire finalizó su primer proyecto de acceso a energía en el campo de Adi-Harush, donde viven más de 8.000 personas refugiadas, y en el que se conectaron a la red eléctrica una escuela, cocinas comunitarias, pequeños negocios, así como la instalación de cuatro kilómetros de iluminación pública.

El proyecto se realizó junto con la población refugiada, a la cual se formó en conceptos técnicos para la instalación y mantenimiento de estas infraestructuras.

Los impactos de este proyecto han sido numerosos, como la reducción de la deforestación de la zona –recogida de leña fundamentalmente-, la reducción en las emisiones de gases contaminantes derivados de la quema de leña y diésel (junto con el ahorro económico que conlleva), además de una mayor seguridad para las niñas y mujeres en horas de oscuridad.

Estos buenos resultados han llevado a la Alianza Shire a extenderlo a nuevos campos de esta región, iniciando ahora un proceso de co-creación con las entidades implicadas, la población refugiada y la local para que la extensión del acceso a energía también cree oportunidades de formación, generación de pequeños negocios, empleo, etc.

En esta fase también estarán colaborando entidades como la compañía eléctrica nacional etíope (EEU), la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la oficina etíope para asuntos de refugiados (ARRA), la oficina regional de la energía, la organización holandesa ZOA y el Consejo Noruego para Refugiados (NRC).

 

Etiopía, un país de acogida

Con más de 900.000 personas refugiadas (ACNUR, mayo 2018), Etiopía es de los principales países receptores del mundo y el segundo de África. Los campamentos en la región de Tigray –norte de Etiopía- acogen principalmente a refugiados de Eritrea.

Estos desplazamientos de población suponen un gran reto para garantizar unas mínimas condiciones de vida. Por ello, el acceso a energía se convierte en una de las primeras prioridades y que lleva a la mejora de otros servicios básicos como la alimentación y la educación, generación de medios de vida, reducción del impacto medioambiental, seguridad esencialmente para las mujeres y niñas, etc.

Un reto tan complejo como éste requiere la puesta en marcha de alianzas estratégicas entre actores diversos. Por ello, la Alianza Shire es hoy un espacio de colaboración e innovación que permite a organizaciones con culturas y tradiciones de trabajo muy diferentes colaborar e innovar para afrontar un problema tan complejo como la mejora de los servicios energéticos a personas que tienen que salir forzosamente de sus regiones de origen, estableciéndose temporalmente en campos de refugiados.