Comenzamos a trabajar en los campos de Dollo Ado, en la frontera de Etiopía con Somalia

Tras la interrupción del proyecto en la región de Tigray, debido al estallido de un conflicto armado, la Alianza Shire comienza un nuevo proyecto de acceso a energía en los campos de refugiados y comunidades de acogida de Dollo Ado, en la frontera con Somalia.

El objetivo es mejorar las condiciones de vida en los campos de refugiados y en sus comunidades de acogida, fortaleciendo las capacidades locales, creando oportunidades de generación de ingresos y mejorando el acceso a servicios básicos a través de los impactos transversales de la energía.

La decisión sobre el traslado del proyecto a estos campos se ha realizando de manera consensuada con otros actores involucrados en el proyecto, como la Unión Europea y ACNUR.

El criterio de selección de los campos de refugiados era encontrar una zona estable en términos de seguridad y donde nuestro socio local ZOA pudiese exportar fácilmente el conocimiento ya adquirido en los campos de refugiados de Shire.

Ambos requisitos se cumplen en los campos de Dollo Ado y sus comunidades de acogida, donde no se han registrado conflictos de relevancia en los últimos años y ZOA tiene experiencia con otros proyectos.

Además, se trata de un área propicia para desarrollar iniciativas de acceso a electricidad ya que, por un lado, hay experiencias previas en proyectos de energía y, por otro lado, es una zona donde no se contará con servicio eléctrico conectado a la red nacional ni a corto ni a medio plazo; el punto de conexión a red más cercano se encuentra a 200 km, por lo que no entra en planes de electrificación convencional existentes.

Objetivos de la nueva fase

Los dos principales objetivos de la Alianza Shire en esta nueva fase son:

  1. Mejorar el acceso a los servicios básicos en los campos de refugiados a través del suministro de energía sostenible en los servicios comunitarios, así como con la instalación de alumbrado público. Para ello colaboraremos con las entidades locales para evaluar las necesidades energéticas y así poder diseñar una solución acorde tanto tecnológica como organizacionalmente.
  2. Crear oportunidades de generación de ingresos y mejorar la calidad de vida de la población refugiada y comunidades de acogida a través de la formación, creación de negocios basados en tecnología solar fotovoltaica y la distribución de Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios (SFD), promoviendo el empleo y el desarrollo económico.

Dentro de este segundo objetivo, vamos a promover la creación de empresas por parte de la población refugiada y comunidades de acogida, basadas en tecnología fotovoltaica y la distribución de sistemas fotovoltaicos domiciliarios, lo que creará oportunidades de generación de ingresos y medios de subsistencia.

En este proyecto también incluimos una línea de trabajo de sistematización y difusión de las principales experiencias y aprendizajes que se adquieran durante el proyecto, para ponerlos a disposición de la comunidad humanitaria internacional.

Repercusiones del conflicto en Tigray

A principios de noviembre de 2020, las tensiones políticas entre el Gobierno Federal de Etiopía y el Gobierno Regional de Tigray derivaron en un conflicto armado que afectó al acceso a servicios básicos como electricidad o combustible, a las comunicaciones y a los transportes, además de las pérdidas de vidas.

Tras realizar un seguimiento continuo de la situación en Tigray junto con ZOA, organización socia para la implementación del proyecto y con presencia estable en la región de Shire, y de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, la alianza ha decidido dejar de trabajar en la zona.

En la actualidad, nuestro socio ACNUR, junto con otros organismos internacionales y otras organizaciones internacionales y locales, han desarrollado una respuesta de emergencia en toda la región de Tigray que, por supuesto, incluye los campos de Shire.