Este artículo académico, escrito por miembros de Alianza Shire y personas expertas en acceso a energía, analiza la integración de la demanda de energía de ollas a presión eléctricas (EPC) en minirredes fotovoltaicas (PVMG) para poder abordar las necesidades de electricidad en la cocina en situaciones de desplazamiento y su sostenibilidad a largo plazo.
La investigación parte de la constatación de que la bibliografía sobre cocinado eléctrico carece de estudios de casos sobre el enfoque integrado de energía y cocina limpia para infraestructuras comunitarias en asentamientos de desplazados.
Este estudio de caso del campo de refugiados de Kobe llena este vacío evaluando los beneficios y los retos de la integración del e-cooking en situaciones de desplazamiento, prestando especial atención a los niveles de acceso, los costes y el impacto medioambiental. El estudio demuestra que la integración de aparatos de cocina eléctrica de alta eficiencia, aunque aumenta la inversión inicial, tiene un impacto mínimo en el coste nivelado de la energía, y es económica y medioambientalmente beneficiosa en comparación con la situación de las cocinas tradicionales de leña, teniendo un alto potencial de escalabilidad a otros campos de refugiados en el contexto. Además, otras ventajas son la reducción de la deforestación y de los conflictos por los recursos entre los refugiados y las comunidades de acogida.
Aunque las conclusiones pueden no ser de aplicación universal, la disminución de los costes de las baterías de iones de litio y de la energía solar fotovoltaica y el aumento de la fiabilidad y la calidad de la tecnología solar fotovoltaica, junto con la subida de los precios de los combustibles de biomasa, hacen de la cocina eléctrica una alternativa rentable, sobre todo en entornos de desplazamiento.
Este estudio ofrece un valioso recurso a los profesionales y responsables políticos del sector de la energía, en apoyo de soluciones integradas de cocina eléctrica y electricidad. Aborda los retos climáticos, energéticos y de desarrollo en el sector humanitario, al tiempo que contribuye a los ODS 7 y 13.