Colaboración transformadora

Este artículo académico escrito por el equipo de itdUPM analiza la colaboración transformadora y el potencial de lograr la transformación a través de alianzas como algo clave en la agenda 2030 de Desarrollo sostenible.

Transformational Collaboration

El artículo utiliza el marco de la creación de valor a través de la colaboración para analizar aspectos innovadores de la Alianza Shire, la primera alianza en el ámbito de la acción humanitaria en España.

Acceso libre en el siguiente enlace: https://www.mdpi.com/2071-1050/12/2/539

nautia metodología

El pasado mes de septiembre, Carlos Mataix, director del itdUPM, y Julio Lumbreras, miembro del itdUPM y representante de la UPM para Norteamérica, participaron en la quinta edición de la Conferencia Internacional sobre Desarrollo Sostenible #ICSD2017, celebrada en Nueva York.

En el evento presentaron el artículo académico “UPM campus as a test bed of public policies and social innovation (PDF)” por el que recibimos el premio al mejor paper presentado en el congreso, y “Going beyond rhetoric in building multi-actor environments at universities (PDF)” para explicar cómo el itdUPM se ha ido configurando como espacio privilegiado para la construcción, gestión de alianzas innovadoras entre diferentes actores y la innovación social en sí misma.

Facilitando la alianza

Mataix y Lumbreras explicaron cómo el itdUPM ha logrado provocar y acelerar colaboraciones transformadoras entre disciplinas –más de 200 investigadores de diversas escuelas-,y con otras organizaciones –empresas, administración pública, ONG o instituciones internacionales-.

El ejemplo expuesto en la conferencia, y analizado en el artículo, fue la Alianza Shire, en la que participan tres empresas, dos agencias de desarrollo y una organización internacional.

El itdUPM ha desempeñado un papel clave como facilitador de esta alianza, desarrollando habilidades como la gestión del tiempo, la mediación entre culturas organizacionales diversas, alineamiento de incentivos o construcción de relaciones de confianza.

innovación social

Proyecto piloto

Y el resultado fue el proyecto piloto (PDF) desarrollado en Adi_Harush, campo de refugiados en el Norte de Etiopía, de extensión de la red eléctrica e instalación de iluminación, con la participación directa de la población refugiada.

El diseño del proyecto piloto partía de unos principios que el itdUPM ya está aplicando en sus procesos de innovación:

  • Foco en la formación práctica, en este caso de la población refugiada (learning by doing)
  • Utilizar la infraestructura del campo como un laboratorio.
  • Crear un banco de pruebas de innovaciones que pueden reaplicarse en otros campos.

Reflexionando

La aplicación de estos principios en el proyecto piloto ha llevado a reenmarcar la forma en la que pensamos los campos de refugiados para formularnos las siguientes cuestiones en el desarrollo de la próxima fase de la Alianza Shire:

  • ¿Qué pasaría si pudiésemos extender la idea de laboratorios vivos –living labs– a contextos extremos como son los campos de refugiados?
  • ¿Qué pasaría si pudiésemos cocrear hubs de conocimiento e innovación que puedan extender las soluciones de sostenibilidad en los países de acogida?
  • ¿Y qué pasaría si conectásemos estos hubs en los campos de refugiados con espacios similares en campus universitarios?

La electrificación rural aislada, acceso universal a la energía.

Esta publicación es el resumen del seminario sobre «el acceso universal a la energía», que tuvo lugar entre 8 y el 10 de junio de 2016 en el Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

Tanto en el seminario como en esta publicación ha participado el itdUPM como miembro de la Mesa de Acceso Universal a la Energía.

El seminario se diseñó como instrumento para que tuviera lugar un encuentro entre las administraciones implicadas (ministerios y reguladores energéticos) y los agentes que están actuando en la electrificación de las zonas aisladas, como son las ONG´s, las Universidades y las empresas (éstas últimas movidas por su interés con respecto a la RSC), con el fin de que interaccionasen y compartiesen sus experiencias en este ámbito.

El seminario tuvo como objetivo la búsqueda de soluciones a los problemas y retos que suponen el acceso universal a la electricidad de las comunidades rurales aisladas, con especial énfasis en las condiciones para la sostenibilidad del servicio.

En el seminario se mostraron por una parte, las experiencias prácticas que pudieron compartir los agentes, en las que se identificaron las barreras y las buenas prácticas deseables, y por otra, las experiencias regulatorias de los reguladores sobre la electrificación rural y en especial en la electrificación de las zonas aisladas, donde existen escasas regulaciones nacionales por el momento.

energia

Descarga el estudio de caso en PDF

Estudio de caso: Alianza Shire en SlideShare