Ya está en marcha la minirred solar del campo de personas refugiadas de Kobe. ¿Cómo hacerla sostenible en el tiempo?

Uno de los componentes principales de la intervención de la Alianza Shire en Kobe -la creación de una minirred solar capaz de abastecer de energía limpia y renovable a 16 servicios comunitarios- finalmente ha culminado la fase de instalación que comenzó en junio y, tras las pruebas pertinentes, ya está completamente operativa.

Gracias a esta minirred, desde esta semana estos espacios comunitarios -entre los cuales se cuentan escuelas, centros de salud, sedes de ONG e instituciones locales- ya están recibiendo el suministro de energía necesario para, por ejemplo, la iluminación de estancias, el acondicionamiento climático de locales mediante ventiladores, el funcionamiento de equipos informáticos, neveras, aparatos de comunicaciones y ollas eléctricas a presión para el cocinado de los menús escolares, entre otros.

El modelo de gestión, clave para la sostenibilidad en el tiempo de la minirred  

Para lograr que tal suministro de energía no solo sea adecuado en cantidad, sino también disponible cuando se necesite, de calidad, fiable, asequible, legal, saludable y sobre todo sostenible en el tiempo, durante tres años la Alianza Shire ha trabajado con los distintos actores relevantes del contexto para diseñar un sólido modelo de gestión que se ajustase al contexto humanitario y a las limitaciones del proyecto, y que está representado gráficamente en la siguiente infografía.

En este modelo, la minirred está conectada con 16 servicios comunitarios priorizados por los agentes locales, y las instituciones responsables de tales servicios (como por ejemplo ACNUR o Save the Children) se relacionan como si fueran una comunidad energética, participando en las decisiones como co-gestoras de la energía producida.

¿Y cómo participan las instituciones beneficiarias en la gestión de la minirred? A través del Comité de Dirección, que es quien vela por el correcto funcionamiento del sistema y canaliza las decisiones, donde participa también el Refugee & Returnee Service (RRS) -la oficina del gobierno etíope encargada de proteger a los refugiados y coordinar la asistencia en toda Etiopía-, entidad a la cual la Alianza Shire (AECID, itdUPM e Iberdrola en colaboración con ACNUR) ha transferido la propiedad de la minirred después de su instalación.

En este modelo, RRS delega la operación y el mantenimiento de la minirred en la cooperativa energética local, una empresa formada por personas refugiadas y de la comunidad de acogida, que se encarga también de gestionar los pagos de las instituciones beneficiarias a través de una entidad financiera.

Así, a través de la cooperativa, cada mes las instituciones beneficiarias pagan una cuota solidaria proporcional a su consumo energético, y esta cuota se destina a cubrir costes de la cooperativa para asumir las labores de operación y mantenimiento de la minirred, así como a un fondo de reserva para la compra de sistemas y componentes de repuesto. Las cuotas previstas en el modelo son muy inferiores a los costes que ya se pagan en la zona por los mismos servicios energéticos (electricidad, combustible y/o leña).

Así, en definitiva, se trata de un modelo que fomenta la cooperación entre varias partes para proporcionar un servicio eléctrico renovable, sostenible, eficiente y adaptable a las necesidades de las instituciones beneficiarias y cuyos beneficios ambientales y sociales recaen en la comunidad.